

“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio están abiertas, pese a las dificultades
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
¡Qué frío! La Plata, con -4º en un martes helado: cuándo afloja la ola polar
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Francisco de Santibañes (*)
www.eleconomista.com
Varios de los acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo del 2019 parecen confirmar el fin de un orden liberal que comenzó a tomar forma luego de la Segunda Guerra Mundial y que se consolidaría finalmente con la caída del Muro de Berlín. ¿Qué explica este fenómeno?
En primer lugar, el orden liberal de las últimas décadas reflejó en gran medida los valores, intereses y principios de Estados Unidos, país que luego de la desaparición de la Unión Soviética se posicionó como única potencia global. Pero el surgimiento de China como rival estratégico capaz de disputarle el liderazgo, tanto en el campo económico como en el tecnológico, terminó restándole sustentabilidad a ese esquema. Contrariamente a lo que muchos analistas pensaban, con el paso del tiempo China no se transformó en una democracia liberal ni aceptó el modelo internacional que Washington y sus aliados promovían. Por lo contrario, Beijing ha promovido (con iniciativas como la nueva “Ruta de la seda”) un conjunto de reglas e instituciones internacionales que tienen como principal objetivo promover sus propios intereses.
Otro motivo que explica los cambios que el mundo esta experimentando es que en los últimos años ha emergido una nueva generación de líderes, mayormente conservadores populares, que ya no parecen estar dispuestos a resignar autonomía nacional a favor de las instituciones que facilitan la cooperación entre Estados. Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea son tan sólo algunas de las organizaciones que están atravesando una profunda crisis por falta de apoyo internacional. En parte como consecuencia de esto, la lucha contra el cambio climático y la globalización han sufrido importantes retrocesos.
Finalmente, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos hizo que el propio país que impulsó el surgimiento del orden liberal dejara de promoverlo. Sería, sin embargo, un error pensar que los cambios que estamos observando en la política exterior de Washington se deben únicamente a su Presidente. En la nación del norte parece estar emergiendo un nuevo consenso respecto a la necesidad de contener el ascenso de China como potencia mundial. Esta es una estrategia que de hecho ya cuenta con el apoyo de los republicanos, los demócratas y de un sector importante del empresariado estadounidense. En este contexto, la promoción del libre comercio, la democracia liberal y la cooperación internacional pasan a un segundo plano.
La gran duda consiste en saber qué características tendrá el nuevo orden internacional. Es probable que éste se asemeje al orden conservador que prevaleció en Europa desde la caída de Napoleón hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Los principales actores del sistema serían, por lo tanto, gobiernos conservadores en el plano doméstico y realistas en el ámbito internacional. Su prioridad sería la defensa de los intereses nacionales y no la promoción, por la diplomacia o la fuerza, de un determinado modelo de gobierno en el exterior. Esto ayudará a disminuir la conflictividad entre los Estados, pero también abrirá la puerta a un nuevo tipo de disputas que emergerá en un mundo bipolar.
LE PUEDE INTERESAR
Brasil espera que su economía crezca 2 %
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Igual que ocurrió durante la Guerra Fría, la disputa entre Estados Unidos y China difícilmente derive en un conflicto directo entre las potencias ya que la existencia de armas nucleares lo transformaría en un acto prácticamente suicida. Es posible entonces que las disputas militares las lleven adelante otros Estados.
Otras de las características de este nuevo orden conservador serían una versión más acotada de la globalización (con mayores restricciones a la libre circulación de bienes e individuos) y la búsqueda de mayor autonomía en el plano tecnológico -especialmente en áreas sensibles para la seguridad nacional como son el 5G, la inteligencia artificial y el Internet.
¿Cómo debe posicionarse Argentina ante un panorama como éste? Actuando de manera responsable, lo cual significa tener una política exterior realista que promueva el interés nacional. Esto significa que, en la medida de lo posible, tendremos que mantener buenas relaciones con las dos grandes potencias (y con el resto de las naciones) ya que necesitamos de ellas para incrementar nuestro comercio y atraer inversiones.
Por otra parte, también tendremos que mejorar nuestras capacidades estatales en áreas clave como son la defensa, la educación pública y la alta gerencia estatal. Otra prioridad debería ser mejorar la productividad del sector privado, siendo la firma de un acuerdo estratégico entre el Mercosur y la Unión Europea un paso en esa dirección. Dado lo incierto del contexto internacional que enfrentamos, estas iniciativas nos ayudarían a ganar influencia.
A nivel regional, será necesario desideologizar la relación con nuestro principal socio: Brasil. No debemos olvidar que si Sudamérica es hoy una región relativamente pacífica en gran medida esto se debe a la alianza estratégica que establecimos con nuestro vecino cuatro décadas atrás. Si no queremos volver al pasado, además de fomentar el entendimiento con Brasil, tendremos que comenzar a coordinar con este país nuestra política exterior vis-a-vis las grandes potencias. Efectivamente, el peor escenario posible consiste en que terminemos enfrentándonos con los países de la región porque esto obedece a los intereses de las grandes potencias, pero no a los nuestros. La unidad será, por lo tanto, clave.
Es muy probable que durante el 2020 el mundo continúe experimentando los cambios que hemos mencionado aquí. Resulta, por lo tanto, indispensable que los argentinos comencemos a tomar consciencia de que escenario internacional es menos benigno del que estábamos acostumbrados y que, por lo tanto, necesitamos consensuar una gran estrategia nacional.
(*) Miembro del Comité Ejecutivo del CARI
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí