
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
Habilitaron la onda verde en el nuevo tramo de Diagonal 74 en La Plata
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Cambiaron el Día del Empleado de Comercio: cuándo será y qué monto extra corresponde cobrar
La insólita propuesta que le hizo un exnovio a Marcela Tauro: “Hacía 30 años que no lo veía”
El dólar el día después de las elecciones: posibles escenarios y qué dijo el JP Morgan
Bajo el agua: Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos del interior bonaerense
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Euge Quevedo se hartó de las críticas por cómo cantó el Himno y salió con todo a responder
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”
Máxima tensión: ahora Estados Unidos manda aviones cazas a Puerto Rico
Hamás mostró un video en el que aparecen dos rehenes israelíes
La familia real británica, de duelo: murió la duquesa de Kent
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Héctor Rubini *
eleconomista.com.ar
El primer semestre del año pasado fue fundamentalmente deflacionario en los países desarrollados. La contracción de oferta provocada por la pandemia y las cuarentenas destruyó empleos y esto exigió expansionismo monetario para sostener la demanda y no bloquear la recuperación de la actividad poscuarentenas. Esto último parece encaminarse de manera paulatina, y sobre bases sólidas.
Sin embargo, varios factores están impulsando subas de costos, varios de ellos no previsto hasta no hace muchos meses atrás: a) la firme demanda y suba de precios de petróleo, gas y del costo de energía, b) los cuellos de botella logísticos por el atascamiento en los principales puertos de contenedores que difícilmente se alivien al menos hasta mediados del año próximo, c) el giro de China hacia una política de energía más en línea con objetivos ambientalistas, que está provocando persistentes cortes de suministro con efectos ya permanentes sobre la oferta mundial de una gran cantidad de bienes manufacturados, tanto terminados como semiterminados.
Los números del primer semestre de este año ya lo venían anticipando: la inflación (IPC) de Alemania (promedio mensual anualizado) fue de 6,9 por ciento y, en igual período de 2019, 3 por ciento. Para Estados Unidos 7,4 por ciento vs. 2,3 por ciento en la primera mitad de 2019. En Japón, 1,6 por ciento vs. 0,2 por ciento y para Reino Unido 3,7 por ciento vs. 1,5 por ciento.
La comparación arroja cualitativamente los mismos síntomas de aceleración para otros países. La inflación promedio mensual anualizada del primer semestre de este año de Canadá fue de 6,2 por ciento, y dos años antes, 4,2 por ciento. En el caso de Australia 2,8 por ciento vs. 1,5 por ciento en el primer semestre de 2019. En España 5,2 por ciento vs. 0,9 por ciento, y en Italia 3,2 por ciento vs. 1,6 por ciento.
¿Habrá alguna reversión en el corto plazo? La respuesta prevaleciente en los mercados es negativa, y respecto de la política monetaria de los bancos centrales se espera alguna reacción más hacia el abandono de la complacencia del año pasado y la actitud “expectante” de este año.
LE PUEDE INTERESAR
Un retroceso en la libertad de prensa
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En el corto plazo, el factor más preocupante es la suba del precio del petróleo: las expectativas son alcistas y no se descartan en breve cotizaciones más en torno de U$S 90 por barril que de U$S 80. Y las expectativas de ajustes alcistas de tasas de interés se tornaron más generalizadas a partir de la caída del gigante Evergrande en China y la anticipación de Wall Street: si bien las acciones mantienen la tónica alcista, la tasa de los bonos a 30 años parece tender a ubicarse bien por arriba de 2 por ciento en breve.
El significado es más que evidente: se están ajustando las expectativas de inflación a la suba, en línea con la combinación de la triple “llave” de recuperación de demanda de bienes, restricciones y demoras en las cadenas de suministros y empuje de costos en presencia de un “sobrante monetario” heredado de la pandemia.
La digestión de este menú llevará no menos de un año. Implicará mayor inflación y tasa de interés más altas. No será la “gran estanflación” de los años ‘70, pero todo dependerá del comportamiento futuro del precio del petróleo y del gas, del comportamiento de los mercados de crédito y de títulos públicos, y de las acciones y reacciones de los principales bancos centrales. La pandemia parece empezar a ir quedando atrás, pero la relativa tranquilidad de los años de la “Gran Moderación” también.
Se vienen varios trimestres de mayor inflación y volatilidad de los tipos de cambio y de los flujos de capitales internacionales. La gran incógnita es si esto beneficiará o perjudicará a los países emergentes y en particular al nuestro. En principio esto podría complicar el financiamiento para países emergentes de alto riesgo. Una señal de alerta que no deberá subestimarse, sobre todo si se demora en demasía el cierre de un acuerdo con el FMI para reprogramar los vencimientos a pagar en los próximos tres años.
*Economista de la Universidad del Salvador (USAL)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí