
VIDEO.- “Son peor que el narco”: Milei apuntó al kirchnerismo
VIDEO.- “Son peor que el narco”: Milei apuntó al kirchnerismo
VIDEO. Indefinidamente desalojados: el drama de los vecinos del depósito
VIDEO. En medio de la campaña, Kicillof y Alak enfatizan la obra pública
Por verduras y carnes, la canasta alimentaria platense aumentó 1,1%
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
VIDEO. Muslera: “Jugar la Libertadores era un sueño también”
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Crece la tensión en la UCR bonaerense: se cayó la Convención de urgencia
Golpe al “Señor del Tabaco”: declaran constitucional el impuesto mínimo a los cigarrillos
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género
El Concejo local aprobó una App para controlar la recolección de residuos
Hospitales sin camas para atender a las enfermedades del frío
Se excusó el fiscal del juicio oral por el caso “Chocolate” Rigau
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una investigación en la que colaboró Mario Espinoza Carniglia, becario del Conicet en CCT - La Plata, derribó mitos y creencias sobre los piojos y su contagio. Se refirió a aquellas falsas informaciones que circularon durante muchos años y aclaró los puntos más importantes.
“Hay muchas especies de este grupo que están muy estudiadas, pero el conocimiento que tenemos hoy en día es, apenas, la punta del iceberg”, comenzó el becario doctoral.
Espinoza forma parte de la investigación del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CePaVe) que se dedica a estudiar los ectoparásitos.
“De este conjunto, hay especies cuyas descripciones son muy antiguas, cuya diversidad está subestimada, o con ciclos de vida que no se conocen al cien por ciento. Al haber tanto terreno por indagar, surgen, continuamente, nuevas preguntas”, detalló.
La pediculosis, como se conoce al contagio de piojos, provocan la picazón en la cabeza y “al ser hematófagos, estas especies inyectan su aparato bucal en la piel del hospedador y absorben su sangre, produciendo esa necesidad, por la misma inyección, de rascarse fuertemente”.
¿Saltan o vuelan?
Cómo se determinó, los piojos “no pueden saltar, porque no tienen las estructuras adecuadas para hacerlo”. “La gente cree que saltan porque no se explican cómo pasan de una cabeza a la otra pero lo cierto es que estos organismos tienen unas ‘uñas’ muy fuertes ques permiten colgarse y escalar por los pelos”, explicó el becario del Conicet.
Así, los contagios los provocan el contacto físico, acercamiento o bien, utilización de los mismos elementos, como compartir el peine o gorros con quienes tienen piojos.
Espinoza mencionó que es más común ver pediculosis en los menores de edad “por el comportamiento que tienen, de que juegan mucho, se tocan las cabezas o tienen muchos contagios entre ellos. Pero lo cierto es que el contagio se puede dar absolutamente en cualquier edad”.
Otro de los mitos que derribó fue la relación que hay entre los piojos y la falta de higiene: “No se relaciona en absoluto con esto, los piojos pueden estar tanto en cabezas limpias como en aquellas que no lo están tanto. Tiene más que ver con la mala suerte de contagiarse”.
A diferencia de los piojos, con el que se lo suele relacionar, los expertos aclaran que las pulgas sí saltan. “Aunque en el caso de las pulgas, sí juega un rol importante la higiene, tanto en mascotas como en los ambientes. Por eso es clave barrer o aspirar los rincones, revisar los pelajes de los perros y gatos y hacer controles veterinarios”, detalló el especialista.
La forma más efectiva para prevenirlo o, en caso de contagiarse, combatir los piojos es el frecuente uso del peine fino. También se puede diluir vinagre al 10%, para ayudar al elemento metálico durante su uso.
Desde el CEPAVE, les acercamos esta publicación científica titulada:
— CEPAVE (CONICET-UNLP) (@cepave_conicet) February 16, 2023
First description of the deutonymphal stage of Laelaps mazzai (Mesostigmata: Laelapidae)
Link del trabajo: https://t.co/RCLE8tzEuI pic.twitter.com/P1ioFWGSSQ
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí