Se entregó De Vido, lo detuvieron y quedó preso en la cárcel de Ezeiza
La violencia baja a la Primaria: chicos y padres golpearon a docentes
Gimnasia sin paz: siguen los problemas por falta de pagos al plantel
¡Descuentos que se festejan! En Nini, este finde comprá mejor que nunca
Este domingo, EL DIA llega con temas que sorprenden y fuera de agenda
VIDEO. Martín Yeza, entre la reconstrucción del PRO y la alianza con Milei
La negociación con el kirchnerismo sobre la Justicia seguiría abierta
El FMI insiste con aplicar un régimen cambiario para acumular reservas
Otra vez sube el agua: como otros servicios le gana a la inflación
Constructores salen a rechazar la suspensión de trámites de obras
“El Mató” suma su rock con sello platense a los festejos por el aniversario
Concluye el paro docente y los nodocentes anunciaron otra huelga
Actividades: aniversario, visita guiada, museos abiertos, taller, viaje y más
El peor de los infiernos: raptan a una joven en City Bell y la violan en el Parque Pereyra
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Además de ser una enfermedad con serias consecuencias cuando no se la trata, la diabetes es, sobre todo, una enfermedad subdiagnosticada: en la Argentina, más de uno de cada diez adultos vive con esta condición, pero casi un tercio lo desconoce. Eso equivale a más de 1,2 millones de personas que transitan su vida sin saber que sus niveles de azúcar en sangre están por encima de lo normal y que, con el tiempo, ese descontrol puede desembocar en complicaciones severas.
Es así que el diagnóstico suele llegar tarde: hasta siete años después del inicio de la enfermedad. Para entonces, cerca de uno de cada cuatro pacientes ya presenta daños vasculares que podrían haberse evitado con una detección temprana.
La situación no es exclusiva de la Argentina. En toda América del Sur, la diabetes triplicó su prevalencia desde 1990 y afecta actualmente a 112 millones de adultos, según la Organización Panamericana de la Salud.
El panorama se agrava por el avance de la obesidad infantil y el sedentarismo. En la región, 16% de los niños y 19% de los adolescentes tienen obesidad; en la Argentina, la cifra trepa al 40% en menores. A esto se suma que el 81% de los adolescentes no realiza suficiente actividad física, un combo que empuja a más jóvenes hacia la diabetes tipo 2, hasta hace poco considerada una enfermedad de adultos.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, fecha que se conmemora hoy, endocrinólogos y especialistas latinoamericanos hicieron un llamado urgente a reforzar los chequeos y a desterrar mitos.
Desde la Sociedad Argentina de Diabetes, la doctra María Gabriela Rovira enfatizó el hecho de que una alimentación adecuada, actividad física regular, medicación según indicación médica y controles periódicos son la base para evitar o retrasar complicaciones como infarto, ACV, daño renal, lesiones en la retina y amputaciones.
LE PUEDE INTERESAR
Albania, el primer país en incorporar a una ministra creada con IA
Las opciones terapéuticas se ampliaron en los últimos años: además de los fármacos orales, existen insulinas modernas y análogos de GLP-1 que permiten ajustar el tratamiento a las necesidades individuales. Pero para que funcionen, advierten los expertos, la adherencia es fundamental.
“Aún circulan muchos mitos que afectan el pronóstico y retrasan el tratamiento. Se necesita información basada en evidencia y educación continua para promover hábitos saludables”, sostuvo la doctora Liliana Silva Gómez, directora médica del área cardiometabólica de Sanofi, quien advirtió del alto impacto del subdiagnostico en el sistema de salud.
Un estudio argentino reciente estimó que tratar a una persona con diabetes cuesta alrededor de US$1.800 por año, pero abordar las complicaciones puede multiplicar ese gasto: un infarto puede costar hasta nueve veces más; un ACV, hasta 47 veces; y la insuficiencia renal avanzada, casi ocho veces. A esto se suman los costos indirectos: ausentismo laboral, discapacidad y la sobrecarga familiar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí