Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |TRES DRAMATURGIAS OBLIGATORIAS

Obras de teatro: los imperdibles de Casona y García Lorca

Obras de teatro: los imperdibles de Casona y García Lorca
20 de Julio de 2025 | 04:45
Edición impresa

 

‘PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA’: VIVIR TAMBIÉN ES UN ACTO DE REBELDÍA

En 1937, Alejandro Casona estrenó en México *Prohibido suicidarse en primavera*, una obra de teatro en tres actos que, bajo el ropaje de una fantasía poética, aborda con profundidad uno de los temas más oscuros y complejos de la existencia: el deseo de morir. Pero en lugar de caer en el drama solemne o el discurso moral, Casona escribe con lirismo, ironía y una profunda fe en la capacidad de los seres humanos para reencontrar el sentido vital, incluso cuando todo parece perdido.

La historia se sitúa en un lugar tan improbable como simbólico: “El Hogar del Suicida”, un sanatorio de almas fundado por el doctor Ariel, quien, acosado por la tradición familiar de quitarse la vida en la madurez, decide estudiar la psicología del suicidio y ofrecer una última oportunidad a quienes, como él, han perdido el deseo de seguir. El edificio mismo, con su estética de monasterio reciclado en hotel de montaña, sus óleos de suicidas célebres y su atmósfera entre lo lúgubre y lo estético, funciona como una metáfora perfecta del alma en duelo: un lugar donde el dolor se vuelve paisaje, y la muerte, un horizonte decorativo.

El argumento se pone en movimiento con el relevo del doctor Roda, discípulo de Ariel, quien junto a su ayudante Hans asume la dirección del centro. Hasta allí van llegando pacientes derrotados por sus propias sombras. Pero la aparición de dos personajes inesperados —Fernando y Chole, dos periodistas que llegan por error— actúa como un agente de caos luminoso. Su presencia, casual y desenfadada, va provocando pequeñas grietas en la solemnidad del lugar. Y es por esas grietas por donde entra la primavera.

Casona construye así una obra donde la muerte está presente, sí, pero envuelta en poesía, en humor, en ternura. Donde los personajes no sólo dialogan con sus pensamientos oscuros, sino también con el paisaje que los rodea: jardines de sauces, lagos, montañas nevadas. Hay una intención evidente de contraponer la idea de lo sombrío con la fuerza vital de la naturaleza. No es casual que los versos tallados en piedra de Santa Teresa —“ven muerte tan escondida…”— convivan con la luz del jardín de la meditación.

La gran apuesta de Prohibido suicidarse en primavera* es la de sugerir que, incluso cuando se ha perdido todo, algo puede florecer. Que los lugares de encierro pueden volverse trampolines.

Prohibido suicidarse en primavera
ALEJANDRO CASONA
Editorial: Longseller
Páginas: 128
Precio: $15.000

 

UNA “FARSA PIADOSA”
‘LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE’: LA TERNURA PUEDE SOSTENER UNA MENTIRA

Publicada y estrenada en 1949, ‘Los árboles mueren de pie’ es una de las obras más representativas de Alejandro Casona, dramaturgo español que supo combinar como pocos la poesía con el humor, el drama con la fantasía, y que encontró en el exilio una segunda patria: Argentina. Fiel a su estilo, esta pieza se desliza entre lo real y lo onírico, entre la verdad y la máscara, con un único propósito: dignificar la vida, incluso en sus engaños.

La obra, dividida en tres actos, gira en torno a una gran mentira sostenida por amor. El protagonista, Fernando Balboa, es un anciano correcto, pulcro, con una ética a prueba de todo, menos del dolor de su esposa. La abuela Eugenia lleva veinte años esperando noticias de su nieto, quien en la realidad fue una enorme decepción. Para no romperle el corazón, Fernando inventa una ficción: cartas falsas, una carrera brillante, una esposa ideal. Un nieto ficticio que solo existe en palabras… hasta que llega el verdadero.

La situación se vuelve insostenible cuando se anuncia que el barco en el que venía ese nieto ha naufragado. Balboa, con la complicidad del joven Director de una organización solidaria, decide consumar el engaño hasta el final: le propone que se haga pasar por Mauricio, y a Marta —una joven que había intentado suicidarse y ahora se encuentra rehabilitada— que sea Isabel, su esposa. El plan se pone en marcha, pero la llegada del verdadero Mauricio lo complica todo.

Como en muchas obras de Casona, aquí lo que importa no es la verdad literal, sino el valor simbólico de los actos. La mentira, en este caso, no destruye: sostiene.

Los árboles mueren de pie
ALEJANDRO CASONA
Editorial: Longseller
Páginas: 112
Precio: $13.800

 

Federico García Lorca / Web

DRAMA, ENCIERRO Y DESEO EN LA ESPAÑA PROFUNDA
LA CASA DE BERNARDA ALBA: EL GRITO DE MUJERES SIN VOZ

Federico García Lorca escribió ‘La casa de Bernarda Alba’ en 1936, poco antes de ser asesinado por el franquismo. No llegó a verla en escena. Desde entonces, esta obra no ha dejado de crecer hasta convertirse en uno de los pilares de la dramaturgia moderna. Es teatro escrito con puñal y poesía, con encierro y deseo, con silencio y rabia.

La historia es brutal en su simpleza. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone un luto de ocho años a sus cinco hijas. Nadie puede salir, nadie puede hablar, nadie puede amar. Solo queda obedecer. “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”, sentencia. Esa frase resume su universo: una España rural y conservadora donde el deseo es pecado, la libertad una amenaza y el cuerpo femenino, un campo de batalla.

Pero en ese encierro asfixiante, la vida insiste. El conflicto estalla con la aparición de Pepe el Romano, un hombre que no vemos nunca, pero que lo perturba todo. Se compromete con Angustias, la hija mayor y heredera, pero despierta pasiones en otras: Martirio lo desea en secreto y Adela, la menor, se entrega a él. La tensión crece en cada acto. Las miradas se cargan, los silencios se vuelven gritos. Hasta que llega el desenlace: Adela, rebelde y enamorada, se quita la vida creyendo que su madre ha matado a Pepe.El final es un mazazo.

Lorca definió esta obra como “un drama de mujeres en los pueblos de España”. Pero es mucho más que eso. Es un manifiesto contra la represión de género, una denuncia de la violencia simbólica, una meditación sobre el deseo y la libertad. Es también una pieza teatral perfecta: dividida en tres actos, con un ritmo que nunca afloja, con personajes inolvidables como la implacable Bernarda, la trágica Adela, la ambigua Martirio o la vieja María Josefa, madre de Bernarda.

Lorca mezcla en esta obra lo íntimo y lo político, lo simbólico y lo real. Su lenguaje, tan musical como cortante, hace que cada frase queme, como si fuese escrita sobre un vidrio empañado por el encierro. El hogar se convierte en cárcel, la maternidad en tiranía, la herencia en condena. Y sin embargo, cada personaje está vivo, latiendo, deseando romper el muro.

La casa de Bernarda Alba
JULIA NAVARRO
Editorial: Plaza & Janes
Páginas: 174
Precio:$15.000
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla