
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
Resulta que la media del salario formal del sector privado en la economía es de $1.200.000. Esto, dividido por $1.200, que es lo que vale el dólar, te da que la mediana del salario formal en Argentina es de US$ 1.000.
¿Mucho, poco? Depende a quién le preguntes. Le preguntás a un empresario industrial que exporta o produce para competir con importaciones y te dice que es altísimo. Que así no se puede competir con el mundo. El dólar está atrasado, te va a decir.
Le preguntás a los trabajadores del empresario industrial y te van a decir que es bajísimo. Que no llegan a fin de mes. Los precios en dólares en el supermercado están altísimos. El dólar está atrasado, te van a decir.
El gran acuerdo nacional: el dólar está atrasado.
La grieta: la gente dice que los salarios en dólares son bajos y los empresarios que son altos.
LE PUEDE INTERESAR
Trump y el uso de términos antisemitas
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Si preguntás las soluciones, la grieta se potencia.
Los gremios van a decir que hay que convalidar paritarias por encima de la inflación para recuperar poder de compra. Los empresarios te van a decir que ni se te ocurra porque vas a agravar la falta de competitividad. En todo caso, pegate una devalueta, así sube el dólar y mejoramos la competitividad. Si pasa esto, los gremios te presionan para que las paritarias vayan por arriba del dólar, con lo cual volvemos a los problemas de la falta de competitividad.
En el fondo es la grieta histórica de la Argentina: paritarias versus devaluación.
Los economistas no le llaman grieta. Le llaman “trade-off”. No podés dejar contentos a los dos. Ni a los sindicalistas con paritarias generosas, ni a los empresarios con devaluación, a la vez.
Comencemos viendo si el dólar está caro o barato. En 2017 el salario privado registrado era de US$ 1.500 mensual y el PBI por asalariado privado registrado era de US$ 124.000 por año.
En 2025 el salario privado registrado es de US$ 1.000 y el PBI por asalariado privado registrado es de US$ 97.000.
O sea, en 2025, cayó el salario en dólares y la productividad por trabajador respecto a 2017. Por esto es que los dos tienen razón.
El salario en dólares en 2025 es inferior al de 2017 (por eso los laburantes no llegan a fin de mes) y la productividad laboral también es inferior (por eso el empresario no puede competir).
La respuesta es clara: para cerrar la grieta (o el “trade-off”) hay que aumentar la productividad laboral.
Para aumentar la productividad laboral es fundamental generar un entorno mucho más favorable para producir con eficiencia. Aquí viene lo que tiene que poner cada parte.
Comenzando por el Estado ya que, hablando de entorno, es el responsable del bien común. La agenda es amplia, pero tiene dos elementos esenciales y urgentes:
- a) Mejorar la infraestructura productiva (rutas, hidrovía, puertos, vuelos, regulaciones procompetitivas, comercio exterior) en los tres niveles de gobierno (nación, provincias y municipios).
- b) Mejorar los impuestos estableciendo un súper IVA que absorba Ingresos Brutos provinciales y tasas a las ventas municipales que son las que hoy matan la productividad y después cómo seguimos con una reforma más profunda todavía.
Siguiendo por los actores privados, que son los empresarios y los trabajadores, la agenda también es amplia pero tiene un tema urgentísimo y vital: liberarse de los viejos convenios colectivos firmados centralizadamente por sindicatos sectoriales y asociaciones de empleadores de dudosa representatividad para pasar a regirse por acuerdo propios a nivel de empresa.
Con estos acuerdos de empresa -fundamentalmente a nivel de las pymes- definir los niveles salariales que la empresa pueda pagar (no los niveles irreales, para las pymes, que ponen las paritarias) y organizar la producción en pos de ser más eficientes incorporando nuevas tecnologías y nuevas técnicas de organizaciones de los trabajadores (no con las tecnologías y las formas de organización de las décadas de 1975 y 1980, que es cuando se firmaron los convenios colectivos todavía vigentes por la vetusta y medieval cláusula de “ultra-actividad”).
Ciertamente que para regirse por acuerdos a nivel de empresa se necesita el aval del Estado (Secretario de Trabajo). Pero esto también es responsabilidad empresaria. Los empresarios tienen que ir a la Secretaría de Trabajo a pedir por la libertad para firmar acuerdos propios a nivel de la empresa, en lugar de estar yendo a pedir que no homologue paritarias centralizadas de dudosa representatividad impagables y seguir respetando convenios colectivos negociados hace 50 años.
No hay atraso cambiario. Lo que hay es bajísima productividad. Por culpa de un Estado que no da infraestructura, pone malos impuestos y no habilita a la descentralización de la negociación colectiva con acuerdos a nivel de la empresa.
Hay culpa también de los empresarios que no piden la libertad de manejar su empresa con acuerdo propios por fuera de los convenios centralizados y ultra-viejos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí