Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Fentanilo mortal: cómo ocurrió la contaminación que provocó 96 muertes

Fentanilo mortal: cómo ocurrió la contaminación que provocó 96 muertes
24 de Agosto de 2025 | 20:01

Escuchar esta nota

Continúa la investigación por el fentanilo mortal producido por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, dirigidos por Ariel García Funfaro que provocó, hasta el momento, 96 muertes. Las preguntas sobre cómo sucedió la contaminación son el foco principal de las tareas de los investigadores. 

El caso fue destapado por la investigación judicial que lleva adelante el juez Ernesto Kreplak, acompañado por la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Nº1 de La Plata, que apunta a una serie de irregularidades en la producción del fentanilo contaminado. El proceso de fabricación estuvo marcado por fallos en los protocolos y la manipulación negligente de sustancias clave, lo que permitió que productos con bacterias mortales llegaran al mercado sin ser detectados.

Según los fiscales Diego Iglesias y María Laura Roteta, la contaminación ocurrió en la planta de Laboratorios Ramallo S.A., ubicada en Buenos Aires, a través de varios errores en el proceso de producción. En particular, se destaca el uso inadecuado del Agua para Inyectables (WFI), un componente esencial para la elaboración del fentanilo, que no se sometió a los controles rigurosos requeridos por la normativa. 

Además, los lotes de fentanilo involucrados, el 31.202 y el 31.244, fueron enviados al mercado sin que se completaran los ensayos de simulación habituales, lo que aumentó el riesgo de que el producto estuviera contaminado.

El caso se agravó por la falta de trazabilidad en los controles de calidad. En lugar de realizar pruebas específicas para cada lote, los ensayos de esterilidad se hacían en conjunto con hasta ocho lotes diferentes, lo que dificultaba la detección de contaminantes. 

Las bacterias halladas en los productos fueron identificadas como Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae, dos microorganismos que, al ingresar en el cuerpo humano, pueden provocar infecciones graves y fatales, especialmente en pacientes con enfermedades preexistentes.

La trágica secuela en La Plata

La ciudad de La Plata, epicentro de varios de los casos, se vio especialmente afectada por la distribución de estos lotes contaminados. En el Hospital Italiano de la ciudad, al menos ocho pacientes murieron tras recibir el fentanilo adulterado. Según los informes del Cuerpo Médico Forense, las bacterias presentes en el fentanilo agravan condiciones preexistentes y contribuyeron a un desenlace fatal.

Los estudios realizados por el Instituto Malbrán confirmaron la presencia de las bacterias mencionadas en las ampollas distribuidas por HLB Pharma, lo que refuerza la gravedad de la contaminación y su impacto en el sistema de salud del país. De las 96 muertes confirmadas hasta el momento, al menos 15 corresponden a personas de La Plata, un dato que resalta la devastación local provocada por este brote.

El caso no solo pone en evidencia fallos en el control de calidad de los productos farmacéuticos, sino también una red de complicidad dentro de la empresa. Las conversaciones de WhatsApp recuperadas por la Justicia, en las que se discuten prácticas como "hacer cosas dibujadas" o "producir en el aire con respecto a la documentación", han expuesto cómo los responsables del laboratorio estaban al tanto de las irregularidades y las minimizaban con total desprecio por la seguridad de los pacientes.

El rol de Ariel García Furfaro, director de HLB Pharma y de Laboratorios Ramallo, ha sido clave en la trama. Junto con sus hermanos y otros directivos de la empresa, fue detenido en relación con la investigación, que avanza rápidamente para esclarecer las responsabilidades y determinar cuántas personas resultaron víctimas de este crimen sanitario.

Cómo sigue la investigación

Las autoridades continúan con la investigación, con el objetivo de mejorar los controles de calidad y la trazabilidad en la fabricación de productos farmacéuticos. Los fiscales buscan esclarecer cuántos otros lotes contaminados pudieron haber llegado a los pacientes, mientras se refuerzan las medidas para evitar que este tipo de tragedias se repita.

Este caso pone en evidencia las falencias del sistema de control sanitario y la falta de medidas efectivas para proteger a los pacientes. Mientras tanto, las víctimas y sus familias siguen buscando justicia, en un país donde la confianza en los controles médicos y farmacéuticos ha quedado gravemente dañada.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla