
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Al final, el PRO logró más espacios en el cierre con La Libertad Avanza
Somos Buenos Aires pone en la cancha a dos intendentes de peso
Tras los ruidos y las fuertes tensiones, se confirmaron los candidatos en La Plata
Los intendentes de Berisso y Ensenada van como testimoniales
En una década, Medicina sumó un 500% más de ingresantes por año, pero se gradúa un 40% menos
Domingo para disfrutar y juntarse por el Día de Amigo: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Vacaciones gasoleras: opciones platenses para bolsillos ajustados
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este domingo 20 de julio
Crece la sospecha de que una falla eléctrica inició el fuego en el depósito
Incertidumbre por la seguridad de los edificios linderos al incendio
El discreto festejo de cumpleaños que la China Suárez le hizo a su hija Rufina
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este domingo 20 de julio
Mirtha Legrand recibió en su mesa a una diva para hacer las pases y recuperar la amistad
Los doce pueblos escondidos que conserva uno de los destinos clásicos de Buenos Aires
El consumo creció por sectores, pero los hogares aún se siguen ajustando
Un cierre caótico, fracturas expuestas y alianzas sólo sostenidas por la necesidad
Dólar, hipotecas divisibles y crédito: ¿qué precios tendrán las propiedades?
Baja la pobreza infantil: qué dice el nuevo informe de Unicef
Convivir con la inseguridad: volvió a su hogar y se topó con ladrones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien cayó el hábito de leer, los chicos de entre 13 y 24 años están por encima de otros grupos etarios. El uso múltiple del celular, una de las claves
Hay una máxima que se repite como un mantra de la sabiduría popular pero que no parecería tener demasiado anclaje con la realidad: contra lo que muchos creen, los jóvenes no leen cada vez menos ni se muestran poco interesados en otras expresiones culturales. Así, al menos, lo evidencia la Encuesta Nacional de Consumos Culturales del Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca), que evaluó el comportamiento de chicos y chicas de entre 13 y 24 años.
Según las conclusiones principales del trabajo, son los jóvenes de esta franja etaria quienes lideran el ranking de los consumos culturales en nuestro país, del mismo modo que son los más digitalizados y también los que más invierten en ese sector, sobre todo si se los compara con los adultos (25 a 64 años) y los adultos mayores (más de 65 años). Concretamente, los jóvenes son quienes más van al cine (51%), a recitales (28%), bailes (64%) y carnavales (26%) y los que más leen libros, blogs y utilizan plataformas online. En contrapartida, no escuchan tanta radio -aunque sí son los que más música escuchan por otros canales- y van cada vez menos al teatro.
La información que aportan los datos tomados por el organismo dependiente de la cartera de Cultura de la Nación refleja algunos cambios contundentes respecto de la encuesta anterior de 2013, sobre todo en prácticas digitales, como la irrupción de dispositivos móviles y la universalización de internet.
“Necesitábamos conocer a nuestros jóvenes, saber qué les gusta, qué miran, qué leen, si les gusta bailar, cantar o pintar, si escuchan música en cds o en Youtube. Con toda esta información es mucho más fácil diseñar proyectos que respondan a sus intereses específicos y nos brinda una oportunidad para captar otros temas que podrían ser para ellos menos atractivos pero no menos importantes”, dice Andrés Gribnicow, secretario de Cultura y Creatividad.
La encuesta del Sinca ofrece un panorama del comportamiento cultural de los jóvenes y traza una tendencia hacia el futuro: si en 2013 internet se utilizaba en computadoras de escritorio y cibercafés, en 2017 se convirtió en un canal generalizado potenciado por la incorporación de los celulares.
El 90% de la población tiene teléfono celular y el 75% lo utiliza como una terminal para acceder a la cultura en todas sus variantes: escuchar música, ver películas y series, leer y jugar videojuegos.
LE PUEDE INTERESAR
Acusadores del cura de Gonnet pidieron que sea detenido
“Los jóvenes se diferencian por características que nos marcan un poquito hacia dónde van los consumos culturales. Aunque las respuestas no son tan simples. Por ejemplo, el consumo en radio se mantuvo, pero los jóvenes la escuchan menos porque prefieren la música. Eso no significa que la radio va a desaparecer, porque cuando indagás por qué los adultos sí lo hacen, la respuesta es ‘para informarse’”, dice Gerardo Sánchez, coordinador de Sinca.
“Si algo podemos responder es que el celular pasó a ser un dispositivo que vino para quedarse y se compatibilizó muy rápidamente con la forma de vida. Y los más avanzados en eso son los jóvenes. Los números que nos sorprendieron es que no hay diferencia por consumo económico, lo que marca una tendencia de universalización”, agrega.
En el ranking de actividades culturales que suponen salir del hogar e invertir un dinero extra, los más elegidos son, como se dijo, los espectáculos de música en vivo (28, 4%), el cine (51%) y los espacios de baile (64%), mientras que el porcentaje desciende cuando se trata de asistencia a teatros y museos.
En el primer caso, la encuesta señala que los jóvenes son el grupo etario que menos asiste al teatro y en esa escala, aunque la diferencia por nivel socio económico es pareja, hay un consumo mayor entre los sectores medios. Pero lo más llamativo es que los museos sufrieron una pérdida de visitas con relación a 2013: disminuyeron su nivel de asistencia a la mitad.
En palabras de Sánchez, “hay una serie de consumos que, a raíz de la incorporación del celular y cambios en la forma de vivir, salen perjudicados, sobre todo museos y teatros, que implica 100 por ciento de atención, un traslado, también un prejuicio”.
Para Gribnicow “la cultura y sus manifestaciones conforman espacios que trascienden la experiencia de la mera visita como espectador. Son plataformas comunitarias para participar, aprender de los otros, construir ciudadanía e intercambiar ideas y saberes. Es fundamental que los jóvenes incorporen cada vez más esa sensación, porque eso nos asegura un futuro prometedor”.
En cuanto a lectura, que supone libros, diarios, noticias, blogs y portales, los indicadores reflejan una modalidad de consumo ágil y con prevalencia de contenidos breves, y ahí la balanza se inclina hacia las redes sociales en detrimento de los libros.
Sin embargo, el 62% de los jóvenes leyó al menos un libro durante 2017, aunque por nivel socio económico la cifra sube a un 80% en los más ricos y baja a un 48% en sectores populares.
Las estadísticas de ISBN completan el panorama acerca de quiénes son los principales lectores de libros -a diferencia de los adultos que representan el 41%, y dentro de ellos, los adultos mayores un 28%-, ya que de los datos de producción en cantidad de tirada de libros dirigidos a literatura infantil y juvenil, y de enseñanza representan más del 50%; por lo tanto los jóvenes son fundamentales para el sector editorial.
“Creció muchísimo la lectura en celular, pero no la de libros. En este modelo, la lectura de libros sale perjudicada, incluso bajó en aquellos que leen, porque la competencia no es uno a uno entre el libro papel y libro digital, la competencia es por tiempo y ahí las redes sociales son las grandes competidoras”, diagnostica el coordinador del Sinca.
De todas las franjas etarias, los jóvenes son los que menos se informan por diarios y periódicos y, en cambio, son los principales en hacerlo mediante artículos y noticias disponibles en redes sociales o que circulan por WhatsApp. En esta disputa por el tiempo, la televisión fue de las que menos perdió: las cifras indican que durante 2017 los jóvenes la consumieron en la misma proporción que en 2013, y con niveles apenas más bajos que los adultos mayores.
tiene una cuenta en Facebook y el 55% en Instagram. El promedio pasa dos horas y 54 minutos de su día en redes sociales.
Los jóvenes de entre 13 y 24 años son quienes más van al cine (51%), a recitales (28%), bailes (64%) y carnavales (26%) y los que más leen libros, blogs y utilizan plataformas online
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí