

Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
María Llorente
Columnista de AFP
La pandemia del coronavirus, que llegó a Argentina durante una de sus peores crisis económicas, marcada por una fuerte devaluación de su moneda, empuja a muchas pequeñas y medianas empresas a la quiebra y algunas multinacionales extranjeras optan por irse del país. “Lo que va a quedar de todo esto, cuando se termine la cuarentena por la COVID-19, es una catástrofe”, pronostica un hombre de 55 años que en agosto debió cerrar su pequeña empresa de servicios con 16 empleados, tras más de 15 años de trabajo.
“Tenemos más de 27.000 muertos, pasamos el millón de casos y encima sumaremos miles de desocupados”, lamentó. Para este empresario, que pidió no ser identificado por el delicado momento que atraviesa, tener una empresa en Argentina es una “carrera de obstáculos, con unas exigencias tributarias descomunales y a cambio, un Estado que no da nada”.
“El problema no es de ahora”, aclara. “Esto simplemente lo hizo imposible”, resumió.
Argentina está en recesión desde 2018. A partir de allí, el peso se ha derrumbado frente al dólar, la inflación se ha disparado y la pobreza y el desempleo han crecido.
Pero con la llegada de la pandemia del coronavirus, todo se ha profundizado.
LE PUEDE INTERESAR
Prevención y control contra el dengue
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Pedro Cascales, secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advierte que las pymes están en “alerta roja” por la prolongada cuarentena que el gobierno del presidente Alberto Fernández decretó el 20 de marzo para evitar la multiplicación de los contagios por el coronavirus.
“Unas 60.000 pymes cerraron o están cerca de hacerlo en todo el país a raíz del impacto de la pandemia”, explica. Según sus cálculos, esto implicaría que entre 600.000 y 800.000 personas se queden sin trabajo, una situación que se agrava porque la mayoría de las pymes son empresas familiares. Cascales asegura que los problemas van más allá de la pandemia. “Hay problemas estructurales: impuestos muy altos, por encima del 33 por ciento, y una legislación laboral muy rígida”, explica.
“La contracara de eso es una enorme informalidad, que se estima en un 40 por ciento en Argentina”, añade.
Casi todo los rubros están en declive, incluso aquellos considerados esenciales como alimentos o farmacias. Los analistas advierten que esto tendrá un fuerte impacto en la tercera economía de América Latina, para la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una caída del 11,8 por ciento este año.
Según la CAME, estas micro, pequeñas y medianas empresas representan el 44 por ciento del Producto Interno Bruto y movilizan un 70 por ciento del empleo privado del país.
El Gobierno argentino ejecutó el programa de ayuda (ATP) para pagar parte de los salarios del sector privado durante el confinamiento. Sin embargo, “el ATP cubre muy poco, una pyme tiene que pagar mucho más que eso”, dice Cascales.
No son solo las pymes locales las que deciden bajar sus persianas. Varias grandes empresas multinacionales como las chilenas Falabella y la aerolínea Latam, o la empresa química estadounidense Axalta, decidieron recientemente dejar sus operaciones en Argentina.
La francesa Danone, cuya facturación cayó un 9,3 por ciento en el tercer trimestre del año en el país, señaló que ponía en “revisión” su negocio en Argentina, en el marco de un plan de reorganización y de reestructuración de sus marcas.
“La pandemia tiene un efecto muy negativo en gran parte de las economías del mundo. En nuestro país, a este fenómeno global recesivo se suma una significativa volatilidad macroeconómica. Pero además, se agrega una fuerte incertidumbre sobre las reglas de juego que rigen el funcionamiento de muchas industrias”, explicó Carlos Winograd, profesor de la Paris School of Economics.
“La crisis sanitaria, en parte inevitable, sumada a la crisis (económica), hace que algunas empresas vean su situación muy comprometida”, añadió, al indicar que de todas maneras “no se puede hablar de éxodo”.
Un alto responsable de una empresa multinacional, que pidió el anonimato, se quejó de que se les “hace casi imposible operar en un país con poderosos sindicatos y un nivel alto de control de precios y divisas, y varias formas de control estatal”.
“No son solo las pymes locales las que deciden bajar sus persianas. Varias grandes empresas multinacionales, dejan de operar”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí