Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tapabocas y barbijos pasaron a ser una prenda común en la calle / EL DIA
¿La curva se aplana o no se aplana? ¿Cómo evoluciona el Factor R? ¿Hay más asintomáticos que contagiados? Que el lenguaje es algo dinámico y que muta al calor de los cambios sociales no es ninguna novedad. Y la pandemia de coronavirus sin duda que lo volvió a demostrar: este virus surgido en China no sólo modificó la economía y la forma de relacionarnos sino que también generó un “efecto mariposa” en el ámbito lingüístico. Nos guste o no, el COVID-19 impuso un léxico nuevo con palabras que hasta hace poco ni siquiera teníamos en nuestra imaginación.
Si de fechar arbitrariamente este nuevo lenguaje se trata, podríamos ubicar el nacimiento de este vocabulario el 7 de enero de 2020, cuando en Wuhan los científicos identificaron el coronavirus como SARS-CoV-2. Luego la OMS acordó nombrar la enfermedad con el acrónimo del inglés COVID-19, (por coronavirus disease y el año que apareció, 2019), por más que el presidente de los EE UU se empeñara en designarlo como “el virus chino”.
Desde esa fecha comenzó a circular por el mundo un repertorio de términos, expresiones y terminologías especializadas que se vulgarizaron y se convirtieron en moda. Los lingüistas saben que en circunstancias excepcionales nacen palabras nuevas, pero suelen ser efímeras. En este caso, lo excepcional ha sido la “vulgarización” del lenguaje científico que se fue incorporando en todos los idiomas del mundo.
Estado de alarma global, crisis sanitaria, distanciamiento social, aplanamiento de la curva de contagios, emergencia de salud pública o brote pandémico son sólo algunos ejemplos. El vocabulario del coronavirus se amplió a nuevas definiciones: los agentes o vectores de los contagios, las personas asintomáticas y ahora los “supertransmisores” o “supercontagiantes”, aquellos que contagian a más personas que el promedio. Más complicado de entender es la “carga infectante” que se refiere a la cantidad de agentes que influyen en que alguien se infecte. A nivel más local, expresiones como “caso autóctono”, “caso sospechoso”, “transmisión comunitaria” o “transmisión en conglomerados” constituyen un glosario del lenguaje epidemiológico con el que la ciudadanía no sólo ya está familiarizada sino que es capaz de reconvertir. “Embarbijados” o “cuarentenear”, por caso, son sólo algunos ejemplos de esa reconversión.
LE PUEDE INTERESAR
Los chicos en casa y las desigualdades educativas que la pandemia desnudó
LE PUEDE INTERESAR
Del mundo presencial al virtual: cómo la tecnología cobró gran protagonismo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí