

VIDEO. Espert se quebró y rompió el llanto en vivo al hablar del escándalo
Videos y fotos.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
La fe de El Barba: el DT Pincha participó de la caminata a Luján
Revuelo en un colegio católico de La Plata por el precio de la cuota
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
De la reunión por la noche en Olivos al tuit de "continuidad": cómo sigue el caso Espert
Chau veranito: tras la lluvia, anticipan una "bomba de frío" que barrerá el calor
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
Mauricio Macri calificó como “positiva” su reunión con Javier Milei y pidió reformas estructurales
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Apenas toma agua”: la huelga de hambre de Morena Rial en la cárcel de Magdalena
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
¿Llega la paz? Entre las advertencias y la esperanza en Gaza
La madre argentina de dos rehenes israelíes que se aferra a la esperanza tras dos años de calvario
Los Tilos se impuso ante San Luis y festejó en otra edición del clásico del rugby en La Plata
La Justicia falló a favor de los carpinchos, que ganan una pulseada en Nordelta
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carlos Leyba
eleconomista.com.ar
Las declaraciones son “semillas”. Es difícil que alguien vuelva a confiar en una semilla falsa.
Martín Guzmán, el domingo: “Cerrar más el cepo sería una medida para aguantar y no vinimos a aguantar la economía”. Cecilia Todesca, el lunes: “Vamos a continuar tratando de defender este cepo así como está”. Miércoles, el presidente del BCRA contestó “pero yo no dije nada”, cuando Marcelo Bonelli, le recordó las declaraciones de Guzmán y Todesca.
En definitiva, importan las decisiones que son la “siembra”, sea o no de semilla anunciada. Se siembra en terreno preparado. Pocas veces en terreno “castigado”. El “terreno preparado” sería anunciar medidas en el marco del plan. Guzmán anunció que lo haría por escrito para tranquilizar la economía. No llegó y produjo una economía más intranquila.
El “terreno castigado” es el enmalezado sin remedio. ¿Estamos ahí? Las decisiones “por sorpresa”, las que contradicen las declaraciones previas, siembran en terreno no preparado. Hacen dudar que las decisiones tomadas sean la cartelería que señala por dónde y dónde vamos. Siembran dudas.
Las declaraciones contradictorias, las decisiones sorpresa, agigantan las dudas sobre el diagnóstico que tiene el que comanda.
LE PUEDE INTERESAR
La carrera por la tecnología 5G
LE PUEDE INTERESAR
Consecuencias del supercepo
En las decisiones hay tanto intenciones como resultados posibles y, finalmente, nos encontraremos con la materialización de los resultados.
Difícilmente las intenciones contradigan los objetivos más compartidos. Nadie diría “esta medida está destinada a aumentar el desempleo, la pobreza y la desigualdad”. Pero muchas veces las medidas tomadas con las mejores intenciones finalmente se materializan en consecuencias graves no deseadas.
En política económica importan las consecuencias, entendiendo que a largo plazo “todos estaremos muertos”. Las consecuencias importantes, entonces, son “las próximas”, no necesariamente las inmediatas, aquellas que alcanzamos a divisar: el horizonte es lo que podemos tener en cuenta. Más lejos es el reino del deseo.
Toda política económica debe dibujar un horizonte, despejar la niebla. Una cosa es el horizonte de “la macro”, la política económica de la coyuntura y otra es el horizonte “estructural”, la política económica del desarrollo.
Los países desarrollados, con alto nivel de ingreso por habitante, estructura productiva diversificada, prestaciones públicas financiables con la tributación, etcétera, tienen un enorme “espacio estructural” para administrar sus políticas de coyuntura. Hablan de fuertes consensos sociales básicos.
Los países subdesarrollados, más aún los decadentes como el nuestro (declinante nivel de ingreso por habitante, pésimamente distribuido social y geográficamente, estructura productiva especializada y definida como primarizante en términos de exportación y con una demanda de prestaciones públicas urgentes e infinanciables con la tributación) le niegan “espacio estructural” a la administración de la coyuntura.
Pero las políticas macro no pueden prescindir de las condiciones estructurales. Las distintas concepciones sobre la política macro derivan de la distancia sobre las causas de los males estructurales. Veamos.
La mayoría de nuestros economistas han militado, desde la mitad de los ‘70 del siglo pasado, en el paradigma insólito de dar por terminado el proceso de industrialización, en particular la vertiente “por sustitución de importaciones” y en la apuesta a la “apertura sin tiempo de adecuación”, estilo “a la carga barraca”.
La política aplicada fue de destrucción del tejido industrial, el desempleo y el fin de la sociedad de oportunidades laborales, más la ampliación del flagelo de la restricción externa y su consecuencia ominosa de la economía para la deuda.
No fue obra de un tsunami. No. Fue la consecuencia, no única, pero sí principalmente, de aplicar una visión acerca de la “inutilidad” de la política industrial.
¿A qué viene esto? A reclamar por las lecciones aprendidas. Esos dirigentes, que hoy lo son, deberían haber aprendido que los “éxitos parciales” no son tales porque no tienen carácter sistémico. No resultan en consecuencias positivas en todos los escenarios de la economía y la sociedad que sí los podemos observar, pero no vivirlos, aisladamente.
Dicho esto, ¿hay hoy y aquí en marcha una visión sistémica o estructural? La respuesta es definitivamente, no. ¿Qué le pasa al horizonte del presente? Bombas de humo, innecesarias, poco profesionales, no hacen más que perturbarlo. Veamos las de la semana.
Una, el Congreso debate el impuesto a los ricos residentes que, al 31 de diciembre de 2019, declaraban propiedad de más de $200 millones. Las personas físicas argentinas serán gravadas por todos sus bienes incluyendo los activos de producción: acciones, campos, herramientas, locales, hoteles, además de los bienes personales. Pero, por ejemplo, no están gravadas todas las acciones. Las acciones de Mondelez, empresa extranjera que produce alimentos, no pagarán. Pero sí lo harán los accionistas argentinos de todas las empresas argentinas, por ejemplo, Arcor. Pero no (si los hubiera) los accionistas extranjeros de Arcor.
Heller-Kirchner imponen los activos productivos sólo si son de titularidad argentina. Una discriminación que afecta, dada la igualdad de retorno, a los nacionales y a favor de los extranjeros. Estúpida inequidad que reduce la base tributaria. Si el objetivo es una cierta recaudación, a menor base, aumenta la tasa tributaria obligada al excluir a las empresas extranjeras.
¿No analizaron las consecuencias? Ante la imperiosa necesidad de inversiones, de incrementos de capital reproductivo, así de golpe y a la carga, ¿es la mejor propuesta gravar los activos productivos y además sólo si son de argentinos y no completar la ampliación de la base para recaudar lo mismo bajando las tasas?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí