
Espert bajó su candidatura tras las denuncias y presiones internas: Milei lo quiere a Santilli
Espert bajó su candidatura tras las denuncias y presiones internas: Milei lo quiere a Santilli
Espert, afuera: contradicciones y “engaños” en la crónica de una renuncia anunciada
VIDEO.- Muchas "Chiqui" linadas: una por una, las polémicas de Estudiantes vs Barracas
Sin sobres ni cuarto oscuro: qué es y cómo se votará con la nueva Boleta Única Papel
Indagan a un cirujano de La Plata por la muerte de una paciente
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Osqui Guzmán: del miedo al llanto y del arrepentimiento al perdón
Pesadilla en La Plata: llevaba a sus hijos con el ex a un cumpleaños y denunció golpes y secuestro
Bestial ataque en el centro de La Plata: casi matan a cuchillazos a un joven para robarle
El Premio Nobel de Medicina 2025, para un hallazgo sobre la tolerancia inmune periférica
Cuenta DNI activó los descuentos de este lunes 6 de octubre del 2025
VIDEO. Violencia escolar desatada: nuevo caso enciende alertas en la Región
Lunes sin agua en una amplia zona de La Plata: trabajan en el acueducto de la calle 50
Los números de la suerte del lunes 6 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Actividades: historia del cine, lectura, taller infantil y circo
VIDEO. Las boletas para el 26 ya están en La Plata, con la imagen de Espert
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
La precariedad de los asuntos económicos no decae. No es un tema reciente en el país. Lleva muchos años, aunque las recetas a las dificultades se reciclen, una y otra vez, con resultados mediocres o malos. Hoy, los esfuerzos que estaría haciendo el Ministro Martín Guzmán, apenas rozan los problemas de fondo que enfrenta la economía argentina. El corto plazo y las urgencias políticas, una vez más, dictan la gestión oficial de Ministerio de Economía y el Banco Central. De esta forma, la política económica ha vuelto a recurrir al ancla cambiaria para intentar domar la inflación. ¿Logrará contener la inflación en esta oportunidad el Ministro Guzmán? ¿Se trata de un desafío económico o solo electoral?
El rebote del nivel de actividad este año podría llegar al 5 por ciento o 6 por ciento luego de la debacle de 2020, con una caída del PIB del 10 por ciento. Esto resulta vital para el oficialismo si aspira a ganar las elecciones legislativas de octubre próximo, aunque el alza de precios se presenta como un adversario más importante que el armado electoral de la oposición. ¿Podrían ser neutralizados los beneficios de ese rebote económico por una inflación elevada? Este se ha convertido en los últimos días en uno de los enigmas más significativos del año. La meta inflacionaria anunciada por el Ministro Guzmán, de 29 por ciento para el año, está prácticamente descartada por el propio oficialismo. ¿Pero, cuál es el nivel de inflación tolerable para el Gobierno y que no afecte su desempeño electoral?
Los negocios y la sociedad también están pendientes de la inflación que en los primeros meses del año se ubicó en niveles del 4 por ciento mensual. El alza de precios está en el centro de sus preocupaciones. Con esos valores no habría recuperación (o sería menor) del consumo interno ni de los ingresos de los trabajadores. Para los empresarios, el alza de precios también los perjudica: con menos consumo venden menos y la administración del stock o la reposición pueden generar grandes pérdidas de capital. ¿Pero si el número del Ministro Guzmán de 29 por ciento es inviable, la inflación treparía al 40 por ciento o quizás al 50 por ciento? ¿En cuánto cambia el escenario económico con esos porcentajes? A mayor inflación, dice la regla económica, el rebote económico se frena, desaparece y empiezan a jugar las tendencias recesivas.
El debate sobre si habrá o no rebote económico con la actual inflación, está en plena ebullición, aunque ese no sea el único factor que define la pulseada. Las expectativas y la disponibilidad de insumos importados también están bajo riesgo. ¿Qué sucederá luego de octubre con el ancla del dólar? ¿Y con los insumos que hoy necesita la industria para cubrir la mayor demanda por el rebote económico?
El último informe de Fundación Mediterránea advierte que el desfase entre el tipo de cambio y los precios internos es “un problema que se potencia, debido a que la política económica ha vuelto a recurrir al ancla cambiaria para intentar domesticar la inflación”.
Los precios mayoristas aumentaron 37,6 por ciento en los últimos siete meses, una variación que supera en 12,8 puntos porcentuales a la registrada por el tipo de cambio oficial. Y contra esa variación de 25 por ciento del tipo de cambio oficial entre julio de 2020 y febrero de este año, los precios de las manufacturas subieron 33,7 por ciento y los de los productos importados lo hicieron 39,2 por ciento. En los siguientes 7 meses, si se hiciese una extrapolación, el dólar se atrasaría otros 10 puntos porcentuales (o más) si la inflación no sede y la tasa de devaluación mensual se reduce aún más. ¿Qué ocurrirá entonces con las expectativas de una maxi devaluación luego de las elecciones?
LE PUEDE INTERESAR
Un millón de bolívares por una barra de pan
LE PUEDE INTERESAR
Una participación altamente inesperada con mensaje al PRO
El otro riesgo, que el Banco Central no libere suficientes divisas para que la importación de insumos alimente el rebote económico, esta más presente que nunca. La Euro Cámara, que agrupa al empresariado europeo en el país, envió miércoles pasado una carta el Ministro Matías Kulfas, manifestando que si se interrumpe la cadena de pagos y proveedores del exterior por la restricción de divisas se “amenaza la continuidad en el flujo de inversiones y la generación genuina de divisas” del país. Es la misma preocupación que existe en la Unión Industrial Argentina y el resto de los sectores que necesitan importar insumos. Algo similar a los reclamos que llegaron por intermedio del gobernador Juan Schiaretti de la automotriz Renault, con planta en Córdoba: incorporaría 500 personas para un segundo turno, pero esos planes depende de si el Banco Central habilita las divisas para importar más componentes.
El otro frente que el Ministro Guzmán pretende calmar es el externo y con el Fondo Monetario Internacional. El funcionario no logró su objetivo de máxima, de llegar hasta la secretaria del Tesoro americano, Janet Yellen, usando las conexiones de su mentor Joseph Stiglitz, pero verá a Kristalina Georgieva, probablemente para confirmar que el acuerdo no sería posible antes de los comicios de octubre próximos. La negociación con el FMI se ha convertido en un aquelarre de la política, en donde se proponen distintos experimentos, cada vez más alejados de las normas de los organismos internacionales o de funcionamiento del sistema financiero. Hace ya un tiempo que el gobierno dejó trascender que aspira a un acuerdo de facilidades extendidas por 10 años con el FMI, pero con la particularidad de que el gobierno argentino no aceptaría ninguna reforma económica o reducción del gasto, adicional a que no presentó ningún programa que demostrara la viabilidad del acuerdo de refinanciación.
Ahora surgió la versión de que el diputado Máximo Kirchner estaría imaginando una negociación en la cual la Argentina pediría 20 años de plazo al FMI y que buscaría un acuerdo con dirigentes de la oposición para darle sostén político. Quizás solo sea otro comentario que no termina en nada o realmente existe. En definitiva, se trataría de otra irrupción de la política en la economía, imaginando que las leyes o normas del capitalismo son maleables a la voluntad de algunos individuos o iluminados, desconociendo los estudios e investigaciones de cientos de años por miles de profesionales de la ciencia económica.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí