
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
Agustín Creevy se retira en San Luis: el platense que fue máximo capitán de Los Pumas
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina*
eleconomista.com.ar
La teoría económica señala que los impuestos no deben distorsionar las decisiones de las personas en cuanto a trabajar, invertir y producir. En este sentido, los impuestos no deberían aplicarse antes o durante el proceso productivo para que éste sea hecho de la manera más eficiente posible desde el punto de la asignación de factores productivos. De esta manera, se tiende a la maximización de la producción.
De aquí entonces que los impuestos recomendados son al valor agregado (IVA) que se aplica cuando el proceso productivo de cada eslabón de la cadena termina y se ejecuta la venta; a los ingresos (en Argentina se conoce como Ganancias) que también se ejecuta cuando termina el proceso productivo y a la propiedad (en Argentina son Bienes Personales e Inmobiliario y Automotor). Estos son los impuestos preponderantes en los países desarrollados con sistemas productivos que funcionan con alta eficiencia.
En Argentina, la cuestión es bastante diferente. Porque de manera superpuesta se aplican impuestos que distorsionan las decisiones en el proceso productivo. El Estado nacional aplica impuestos al empleo (cargas sociales), a las transacciones financieras (impuesto al cheque), al comercio exterior (aranceles a las importaciones y derechos de exportación), a la energía y otros productos (impuestos internos).
Los Estados provinciales, por su parte, aplican el impuesto a los contratos (sellos) y un impuesto a las ventas superpuesto con el IVA (Ingresos Brutos).
Los municipios, por su parte, aplican tasas de comercio e industria que originalmente eran de monto fijo pero devinieron en porcentajes de las ventas.
LE PUEDE INTERESAR
Alemania, con una inflación inédita
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Con lo cual las ventas en Argentina tienen tres impuestos: IVA, Ingresos Brutos y tasas de comercio e industria.
Toda esta parafernalia de impuestos distorsiona las decisiones económicas. Por eso se les llama “impuestos distorsivos”. Las cargas sociales inducen a los empleadores a huir de las relaciones asalariadas registradas. El impuesto al cheque induce a los comerciantes y productores al pago en efectivo. Los aranceles encarecen los insumos importados y los derechos desalientan las exportaciones. Tener tres impuestos a las ventas, naturalmente, alienta la informalidad en las ventas. Impuesto al cheque más impuesto a los sellos encarece el crédito para el productor tanto cuando abre una cuenta corriente bancaria para capital de trabajo como cuando vende con tarjeta de crédito.
Los “impuestos distorsivos” han tomado tanto protagonismo que recaudan la mitad de la presión impositiva nacional y provincial. Por esto, la Argentina se ha convertido en el reino de la informalidad. Se estima que cerca de la mitad de las ventas se hacen “en negro”; las relaciones comerciales entre proveedores y comerciantes se hacen “de palabra”; sacar una tarjeta de débito para hacer un pago en un comercio chico o mediano es como una afrenta y si la tarjeta es de crédito es como sacar una pistola; la mitad de las relaciones laborales son también “en negro”; hasta el Estado contrata con el Monotributo para eludir las cargas sociales que él mismo impone a los privados.
En una economía donde la informalidad es la regla, el estancamiento económico es su corolario. Esto se explica porque las inversiones productivas importantes, aquellas que traen la modernidad y la alta productividad, son por definición “en blanco”. Así es como los “impuestos distorsivos” se convirtieron en el freno al crecimiento económico.
Así entonces, promover el crecimiento económico exige reducir los “impuestos distorsivos”.
Pero como estos impuestos los aplican tanto el Estado nacional como los estados provinciales y municipales se necesita lograr un “Consenso Fiscal” para reducirlos. Y como recaudan la mitad de la presión tributaria requieren un “gradualismo” en su reducción.
Por este motivo, en el año 2017 se firmó el Consenso Fiscal con la idea de reducir los “impuestos distorsivos” gradualmente con un calendario de reducciones. El supuesto subyacente en el calendario era que la economía crecería y así los Estados provinciales podían ir compensando la reducción de sus impuestos distorsivos (especialmente Ingresos Brutos que es su principal fuente de financiamiento propio).
El esquema fracasó porque era inconsistente. Si los “impuestos distorsivos” son los que impiden crecer, partir del supuesto que la economía crecerá para bajar los “impuestos distorsivos” es ilógico. No es la primera vez que los economistas colocan el carro delante del caballo a la hora de hacer supuestos.
Así es como el Estado nacional y los estados provinciales llegaron a otro consenso: detener las reducciones de Ingresos Brutos comprometidas en el Consenso 2017. En rigor, la provincia que quiera hacerlo puede reducir sus propios impuestos en lo que quiera. Lo que cambió respecto al 2017 es que no está obligada por compromiso a hacerlo.
Salir de la trampa de los “impuestos distorsivos” para generar crecimiento económico y una cultura de la formalidad es un desafío difícil de encarar, aunque no imposible.
La salida podría ser haciendo que el IVA absorba Ingresos Brutos y tasas de comercio e industria con una alícuota mayor. Esto no es aumento de la presión impositiva sino la explicitación de la actual presión, sólo que se recaudaría con un solo impuesto no distorsivo.
A los distorsivos nacionales habría que tender a hacerlos parte de pago de Ganancias para que queden absorbidos por el otro impuesto no distorsivo.
En todo caso, hasta que no se reduzca sensiblemente el peso de los “impuestos distorsivos” en Argentina hay que olvidarse de volver a crecer. Sólo queda resignarse a la decadencia.
*Economista de Idesa
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí