
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Manteros del Parque Saavedra intentaron instalarse en Meridiano V
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Mirtha Legrand habló sobre las muertes por fentanilo: “Son asesinos, porque matan gente”
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¡Súper Cartonazo de $9.000.000! Los números que salieron hoy domingo en EL DIA
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
El cobre, una gran oportunidad para la Argentina: una década decisiva ante la demanda global
Los perros, cada vez más humanos: hoteles, obras sociales y atención 24 horas
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Elecciones del 7 de septiembre en Berisso y Ensenada: ¿Con qué documento se puede votar?
Jorge Luis Borges: la inmortalidad de la literatura, entre espejos y bibliotecas
La tradición criolla late con fuerza en el interior bonaerense
El IPC y el costo de vida: mediciones “viejas” que no reflejan la realidad
¿El verde es un lujo? La Plata y la elección entre centro y periferia
Los “microprecios”, sorpresa y malestar entre los estacioneros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alejandro Castañeda
Alejandro Castañeda
Los primeros destellos de la vida siguen brillando. Es fantástico. Mientras aquí la guerra, la peste y la pobreza atacan, allá lejos, bien lejos, el mundo le muestra, a James Webb, ese viajero telescopio, los primeros latidos de un universo que empezaba a gatear. Es mágico y colosal esto de que un aparato se pueda internar a 4.000 millones de años luz para poder ver cómo empezaba esto que no sabemos de dónde viene y cómo acabará. Deslumbra y conmueve. Más que una memoria inconmensurable, esta revelación nos deja revivir los primeros días del cosmos, vislumbrar los preparativos de la vida y poder conocer lo que sucedió en ese pasado remotísimo, cuando todo era nuevo. El teatro de la creación ha repuesto en escena el principio de la existencia. Gracias a este telescopio nos podemos asomar a sus fantásticos inicios, detenernos en los primeros instantes, ver su furia y su deslumbramiento, revivir esa carga perdida de fulgores y lejanías. Su hazaña, de paso, reafirma que el hombre siempre avanza, que elige cualquier escenario para poder batirse a sí mismo y que jamás cesará de interrogar y de tratar de alcanzar nuevos asombros. Su interminable curiosidad es el combustible que empuja a este fenomenal mirón que pasea por el cosmos averiguando su nacimiento, el secreto de los preliminares, un aparato superlativo que empieza a familiarizarse con la eternidad.
El telescopio está allí dando testimonio también de la presencia del hombre en el universo. Y quedará allí durante varios años, mandando noticias de un ayer que viaja por el espacio para arribar hasta nuestra mirada y que nos deja asomar a su geología y a su historia, recorriendo el cielo y sus misterios. La energía que lo mantiene activo es la misma que el ser humano puso de manifiesto tantas otras veces: creatividad, esfuerzo, dedicación, inteligencia y espíritu desafiante. Otra proeza técnica sin precedentes, una obra maestra de la ingeniería humana, y por tanto la última heredera de la misma venerable tradición que engendró todos los adelantos que nos rodean.
El telescopio parece avisarnos que el olvido total es imposible, que las cosas siguen allí, esperando que alguien las reviva
Gracias a James Webb nos podemos asomar a los primeros instantes del universo, revivir esa carga perdida de fulgores y lejanías
Han dicho que la idea es poder saber dónde y cómo se forman los ingredientes de la vida (agua, oxígeno). No está diseñado para detectar vida. Pero pasea por el origen de todo. Hoy el hombre va hacia allá, lo más lejos posible, para poder mirarse. En medio de esas imágenes que barren tanta inmensidad, el ser humano se replantea su propio lugar en esa enormidad de tiempo y espacio que parece avisarnos que el olvido total es imposible, que las cosas siguen allí, en una eterna espera, imaginando que lo que uno ha hecho se quedará para siempre en ese inmenso baúl de recuerdos que es el cielo.
Fuimos muy lejos con estos avances que estremecen y seguiremos avanzando. La ciencia es un ser insaciable que no se conforma con lo que tiene. Y siempre va por más, aunque Materlinck diga que nuestro planeta, con “su espiral de destellos no brille más que para entretener a las tinieblas”. La posibilidad de entrever un mundo que sigue allí, listo para mostrarnos cómo empezó, es un fenómeno que convierte al pasado en una ficción que se vuelve presente gracias a un aparato fantástico que deambula por el tiempo y el espacio para ir al encuentro del primer ayer. James Webb nos instala en un más allá hecho de imágenes que no se perderán y que vagarán eternamente en ese cielo donde caben todos los recuerdos. Sus ojos reflejan los confines de la vida, los revolcones de las estrellas y su descubrimiento nos deja espiar cómo empezó a ser lo que aún no era.
LE PUEDE INTERESAR
Jornada con heladas: así seguirá el clima en La Plata
LE PUEDE INTERESAR
Tras un corte en Av. 72, apareció el hombre que había desaparecido
Sé que la realidad, los egoísmos y el dolor no dan tregua. Y que son más urgentes que esta reflexión sobre la nada y el todo. Pero esta excursión de James Webb nos deja ver el alma de un ser humano que con sus claroscuros siempre va más allá. Somos los mismos. Los que matamos, pero también hacemos milagros, los que somos capaces del horror y de la salvación, los que ahora, gracias a este insuperable aparato nos asomamos muy lejos, para poder ver en una loca dimensión que los recuerdos no dejarán que nada muera del todo. Tenía razón Carl Sagan: “Estamos hechos de estrellas. Somos el vehículo para que el universo se conozca a sí mismo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí