
Gol de Candia, con discusión y polémica, y ahora Estudiantes y Barracas empatan 1 a 1
Gol de Candia, con discusión y polémica, y ahora Estudiantes y Barracas empatan 1 a 1
Múltiples operativos en La Plata para prevenir las caóticas caravanas de motos
Un choque en 13 y 32 en La Plata dejó un vehículo sobre la vereda y tres heridos
Thiago Medina dejó terapia intensiva: cómo sigue la salud del ex Gran Hermano
El cruce de Elba Marcovecchio y la hija de Jorge Lanata en los Martín Fierro: "Fue super oscuro"
Horror en Moreno: detuvieron a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de cuatro años
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Domingo lluvioso en La Plata: ¿cómo seguirá el tiempo en lo que resta del día?
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
La agenda deportiva del domingo llueve de fútbol: partidos, horarios y TV
Bomberos Voluntarios de Arturo Seguí visitaron a Scout en el Parque Ecológico
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
La reacción de Fede Bal cuando Mirtha Legrand le dijo que es un mentiroso serial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Flavio E. Castro *
eleconomista.com.ar
Mucho se debate si el acuerdo alcanzado con el FMI es “bueno” o “malo”, si condiciona o no el crecimiento económico y hasta cuestiones de soberanía política o económica, pero es importante indagar cómo evalúa el propio organismo la “sostenibilidad” de la deuda de los países. Parte de la literatura especializada describe dicha tarea como una “Misión Imposible”. El FMI, al igual que Tom Cruise en su papel de Ethan Hunt, un agente de la ficticia “fuerza de misión imposible” desempeña una tarea crítica y dificultosa.
Crítica, porque las deudas insostenibles a menudo culminan en crisis macroeconómicas con una combinación de default, alta inflación y un sistema financiero deteriorado que afectan al crecimiento económico.
Dificultosa, porque la sostenibilidad está ligada a la solvencia, que es la capacidad del gobierno de cumplir con todas sus obligaciones actuales y futuras. Es un concepto prospectivo, y evaluarlo equivale a hacer una predicción sobre ese futuro, incierto.
La dificultad subyace a la imposibilidad de los seres humanos de “adivinar” o predecir el futuro, adicionando además periodos de tiempo muy largos, donde los supuestos condicionan los resultados, con la complejidad extra, en el caso de los análisis realizados por el FMI, de realizarse en momentos de estrés financiero, cuando las políticas fiscales ya no son sostenibles.
En ese momento se reconoce la necesidad de cambios y buscar algún camino alternativo de políticas factibles que podrían asegurar que la deuda sea sostenible con cierta probabilidad.
LE PUEDE INTERESAR
Panamá: las mayores protestas en años
LE PUEDE INTERESAR
La economía se mantuvo a flote en mayo pero con pronósticos de erosión
Algunos autores se preguntan: ¿por qué Japón sostiene una deuda del 200% de su PIB mientras que Ucrania tuvo un default con un nivel del 30% del PIB? Esto evidencia que no solo implica un análisis de solvencia del resultado primario, sino que existen distintos motivos para lo cual la respuesta puede ir variando.
La sostenibilidad de la deuda no se traslada fácilmente a indicadores operativos. No es solo solvencia fiscal. Además, el pago de la deuda es el resultado de una decisión estratégica, que resulta de un análisis de costo - beneficio. Podemos hacer el ejercicio sobre la “capacidad de pago” de los países, ¿pero podemos evaluar con la misma precisión la “voluntad de pago de los países”?
Los gobiernos a veces no pagan porque no pueden, y otras tantas porque deciden no hacerlo. Por lo tanto, los mercados siempre pueden cuestionar el compromiso de los gobiernos para hacer frente a sus obligaciones financieras.
Tercero, la incertidumbre en torno a la evolución de la deuda pública es difícil de modelar.
Cuarto, no todas las deudas tienen el mismo origen: su composición, la moneda o el tipo de estructura de vencimiento afectan la exposición a riesgos de reinversión y liquidez, que muchas veces si terminan en problemas de insolvencia.
Quinto, y tal vez lo más relevante, la sostenibilidad de la deuda está íntimamente relacionada con la credibilidad. Las economías creíbles pueden adoptar una definición más débil de sostenibilidad evitando graves costos económicos, políticos y sociales inherentes a las definiciones estrictas de solvencia.
Los excesivos aumentos de deuda en economías avanzadas post crisis 2008 pusieron a la sostenibilidad a la vanguardia de las discusiones. Esto llevo al FMI a mejorar y modernizar el marco de análisis, incorporando nuevas herramientas basado en riesgos. ¿Soportará el modelo las decisiones de política económica implementadas en la mayoría de los países para paliar las consecuencias económicas de la pandemia y de las cuarentenas implementadas?
La calidad de las evaluaciones depende en gran medida de las proyecciones macroeconómicas, como los pronósticos de crecimiento, la respuesta a shocks o condiciones externas, incluyendo la perspectiva de los mercados financieros y el impacto de las medidas fiscales adoptadas.
El desempeño del FMI ha demostrado debilidades significativas en ese aspecto, especialmente para economías en crisis, con un marcado exceso de optimismo en las tasas de crecimiento proyectadas, impactando de manera muy perjudicial en la relación deuda/PIB agravando el problema.
La estabilidad de precios, un bajo desempleo, un crecimiento poco volátil y la sostenibilidad de la deuda son atributos esenciales de buenas políticas macroeconómicas.
La sostenibilidad de la deuda es una condición necesaria pero no suficiente para lograr el resto de los objetivos, cuya evaluación, al igual que el papel de Tom Cruise, es de una “misión imposible”, pero de vital importancia para los hacedores de política, inversores, y analistas.
* Docente del Dpto. de Economía y Finanzas de UADE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí