

Juan Fernández y Osvaldo Chara, dos de los expertos que desarrollaron el recurso/conicet la plata
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores del Conicet La Plata diseñaron una herramienta para predecir la respuesta a una terapia que estimula artificialmente las contracciones del corazón
Juan Fernández y Osvaldo Chara, dos de los expertos que desarrollaron el recurso/conicet la plata
Investigadores del Conicet La Plata crearon una herramienta para predecir con mayor precisión qué pacientes cardíacos responderán mejor a un tratamiento que estimula artificialmente las contracciones del corazón, informó ayer el organismo científico.
Se trata de científicos del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (Iflysib, Conicet-UNLP) que, en colaboración con profesionales del Hospital Británico de Buenos Aires, diseñaron un sencillo método que predice qué pacientes responderán mejor a la terapia llamada resincronización cardíaca, aportando mayor precisión a su indicación médica, una novedad publicada recientemente en la revista Scientific Reports.
La disincronía del ritmo cardíaco es la disfunción en la secuencia con la que el corazón se contrae para que la sangre circule y lleve oxígeno a todo el cuerpo y este desajuste se puede corregir mediante una terapia denominada resincronización cardíaca, por la cual se colocan cables a través de una vena para activar artificialmente ciertas zonas del corazón, un procedimiento costoso e invasivo y, una vez colocado, el dispositivo queda en el cuerpo para siempre.
“La preocupación que se ve en el consultorio es que un 30% de los y las pacientes que se someten a la resincronización no muestra mejorías, y desde hace tiempo la sospecha médica es que los métodos que estamos utilizando a la hora de indicarla o no, son insuficientes para determinar qué casos tienen mayores posibilidades de resultar exitosos”, explicó Juan Fernández, cardiólogo y becario del Conicet al momento de la publicación.
Osvaldo Chara, también investigador del Conicet en el Iflysib y líder de SysBIO, el grupo de biología de sistemas en el que se llevó adelante el trabajo, precisó que “la indicación es para personas cuyos síntomas son invalidantes, buscando anularlos o reducirlos, pero las estrategias de las que disponemos para decidir no están del todo desarrolladas, y la consecuencia es ese porcentaje de personas que recibe el tratamiento y no experimenta mejoras significativas”.
Los expertos tomaron electrocardiogramas de pacientes con diversas afecciones cardíacas, los pasaron a lenguaje digital, y los compararon con los de personas sanas. Además de prestar atención al tiempo de activación, también incorporaron información sobre la masa de células que se activan y la dinámica temporal en que lo hacen.
LE PUEDE INTERESAR
¡A la cucha!: más que una orden, un “deseo” cumplido para algunas personas
LE PUEDE INTERESAR
Advierten por eventos de calor extremo más frecuentes
“Juan desarrolló un método computacional para recopilar todos estos datos y poder observarlos en conjunto, y en ese camino descubrió algo nuevo y nada trivial: en la población sin afecciones cardíacas hay dos factores que, contrario a lo que se pensaba, no son independientes uno del otro, sino que están correlacionados”, detalló Chara y agregó “son, por un lado, la cantidad de electricidad que se produce y, por otro, la velocidad con que ese voltaje se transporta: dos variables proporcionales entre sí que configuran un patrón presente en las personas sin afecciones cardíacas”.
Según remarcó, ese hallazgo posibilitó trazar un índice para saber qué tan lejos se ubica una persona potencialmente enferma de ese patrón observable en la población sana. Este nuevo índice trae consigo un espectro mucho más amplio en relación a las estimaciones que hasta ahora se utilizan para determinar si una persona debe recibir el resincronizador o no: es una herramienta que analiza los factores involucrados en la disincronía de manera conjunta y específica para cada persona.
“A pesar de que el método computacional es un desarrollo complejo, el insumo que requiere es muy básico: el electrocardiograma, un estudio antiguo, accesible y de rutina en el consultorio de cardiología, por lo tanto, económico”, precisó Chara.
Para extender la validación del método, Fernández desarrolló un electrocardiógrafo con el índice incorporado en formato bluetooth que reparte a sus colegas para que lo usen en la práctica diaria y ver cómo resulta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí