
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Este sector en el que históricamente preponderaron los hombres está atravesando un momento inédito en el país, al ostentar la mayor participación femenina de la que se tenga registro
Históricamente la industria de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los sectores laborales con menos presencia femenina. Solo basta con pisar una obra para notar a simple vista que la mayoría -por no decir todos- de los trabajadores que se desempeñan allí son hombres. Pero en los últimos años poco a poco esta tendencia comenzó a revertirse y el número de trabajadoras llegó a una cifra inédita para el rubro.
Según los datos emitidos por la cartera laboral nacional, durante el primer semestre del 2023 las mujeres representaron al 7% del total de los trabajadores de la construcción y aunque a priori pueda parecer un número bajo, se trata del porcentaje más alto en la historia de dicho sector.
Es que en el año 2007 la industria de la construcción contaba con 420.848 trabajadores de los cuales 18.349 eran mujeres, es decir que ocupaban solo el 4,37% de los puestos. Pero ahora, durante la primera mitad del año, 33.398 mujeres se desempeñaron en el rubro, número que equivale al 7,42% de los trabajadores.
Desde el 2007 a la actualidad, salvo por el periodo de 2015-2016 y 2018-2020, la incorporación de mujeres creció paulatinamente a razón de mil nuevas trabajadoras por año. Detrás de este constante incremento se encuentran diferentes factores, por un lado el evidente interés y por el otro un indudable componente feminista que hace que a pesar de los desafíos que implica ingresar en un ámbito completamente masculinizado igual aplican e intentan desarrollarse profesionalmente en tareas operativas, técnicas y directivas.
Pero además los especialistas destacaron que no se debe dejar de lado las diferentes políticas públicas que llegaron para potenciar el deseo de muchas chicas de formarse y dedicarse a estos oficios, encontrando allí una buena salida laboral.
Sin lugar a dudas este crecimiento corresponde a los cambios culturales que se han dado en los últimos años en la sociedad argentina y que ayudaron a que las mujeres hayan podido incorporarse a ciertos lugares que décadas atrás era impensado que ingresaran.
LE PUEDE INTERESAR
Internet en los hogares: un 85% tienen ya conexión fija
LE PUEDE INTERESAR
Personas trans vedadas de competencias de ajedrez
Pero estos cambios muchas veces deben ser acompañados por decisiones estatales que le den un marco y que terminen de impulsar a aquellas personas que se niegan o que le tienen temor al cambio. Es por eso que de la misma manera que sucede en tantos otros espacios laborales, la incorporación del cupo femenino en la construcción ha sido una medida fundamental para el crecimiento de mujeres en el sector. Un claro ejemplo de esto puede verse cuando empresas y organismos estatales deben realizar algún tipo de obra incluyen en sus pliegos de licitación la necesidad de incluir mujeres, a través de la fijación de cupos mínimos, explicaron desde Obras Públicas.
Pero más allá de esta incorporación mediante cupo, los especialistas coinciden en que es necesario realizar un cambio cultural mucho más profundo que apunte también a la formación profesional de mujeres en tareas de la construcción. Es que tal vez son muchas las que a la hora de elegir capacitarse dudan en tomar cursos de electricidad o plomería -por nombrar alguno de los oficios del sector- por temor a ser las únicas entre grandes grupos de hombres o por el qué dirán. Es por eso que así como existen programas que impulsan el cupo femenino dentro de las obras deberían de implementarse otros destinados a la capacitación en tareas constructivas como pueden ser el lanzamiento de centros de formación profesional con perspectivas de género, que sean amigables para las mujeres, manifestaron desde la dirección de Institucionales de Obras Públicas.
En tanto el sector privado también tiene sus propias iniciativas al respecto, así lo señaló la presidenta de Equidad de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) quien destacó la importancia de las mujeres en los lugares de toma de decisión y no solo en las obras. En ese sentido subrayó que la visibilización del empresariado femenino “ha sumado mucho” y explicó que esto se debe a que a la hora de contratar profesionales las mujeres “abordamos esa elección con más empatía, apostando a la integración, a dar oportunidades, en éste viaje de cambio socio - cultural, de desaprender lo aprendido durante años, (que éste espacio era más para hombres), todos evolucionamos y cambiamos nuestra forma de ver las cosas”.
Claramente el 7% no es un porcentaje para celebrar, pero si un piso desde el que trabajar para que año a año la sociedad deje los prejuicios de lado y que cada vez más mujeres se sumen a trabajar en los sectores que siempre soñaron.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí