

Falleció Morena Tévez, la platense que buscaba un sueño en Italia y terminó luchando por su vida
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista del incendio feroz en la concesionaria de La Plata
La idea de Guido Kaczka que puso en jaque a los otros canales
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI: última semana para aprovechar los descuentos en supermercados
Lunes a puro sol y con 21º en La Plata: día por día, como sigue el tiempo según el SMN
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
Plazos fijos, cuánto hay que depositar hoy para ganar $1.000.000 en 30 días: las mejores tasas
Nuevo revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
fiel.org
La implementación de un dólar-agro no es novedad, pero la insistencia en el mecanismo genera aprendizaje por parte de los agentes económicos. Y las consecuencias son sobre, al menos, 4 dimensiones que deben considerarse:
En primer lugar se introduce un cambio temporario de precios relativos que beneficia a algunas subramas de la producción (los que exportan a un tipo de cambio más alto por un tiempo) y afecta negativamente a otras subramas (los que usan insumos de esas ramas o ven subir sus costos por el shock temporario de mayor demanda desde los beneficiados). El desprecio de la autoridad económica y política por beneficiar a unos y afectar a otros solo se explica por el supremo objetivo de acumular reservas un par de meses y recaudar algo más de impuestos. Pero el daño sobre la producción se repite -extendido respecto del dólar soja 1 y 2- y, por lo tanto, se acumula.
En segundo lugar, se persiste en un mecanismo que termina de quebrar al Banco Central (que reemplaza parte de sus activos por pagarés con dudosa capacidad de “protesto”). Las pérdidas del ente monetario surgen del hecho que compra dólares a $300 y los vende, por ahora, a poco más de $200. Las pérdidas son tanto más altas cuanto más exitoso el mecanismo: si se liquidan U$S 9.000 millones, la diferencia supera los $750.000 millones. Si es un “fracaso” con solo U$S 5.000 millones, la pérdida se limita a poco más de $400.000 millones;
En tercer lugar, el mecanismo genera mayor emisión, lo que tras un corto período de digestión de las primeras ventas lleva a un aumento (no disminución) de la brecha cambiaria, sumando presión a la inflación. El ritmo de alza general de los precios sube así por dos razones: porque algunos productos ven aumentar en forma directa su valor de venta (por la devaluación) o en forma indirecta (por suba de costos), y porque la ampliación de la brecha cambiaria genera una ronda de ajustes de precios generalizada.
Y en cuarto lugar, tras la tercera ronda de devaluaciones temporarias se perdió el anclaje nominal y por lo tanto cabe esperar que se aceleren las expectativas inflacionarias. En efecto, resulta claro que tanto las autoridades como el mercado saben que el mecanismo de ajuste del tipo de cambio “especial” es aplicar una tasa de ajuste muy próxima de la inflación.
LE PUEDE INTERESAR
ChatGPT y la protección de datos
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Tomando como base los $200 de dólar-soja de septiembre pasado, los $300 de abril son un ajuste que se aproxima mucho a la variación que resultaría de aplicar la inflación de 7 meses, de octubre a abril, de alrededor de 52%. Con esa regla, y teniendo en cuenta que los productores solo venden masivamente a ese nivel real del tipo de cambio, todos deberían esperar para diciembre enfrentar un tipo de cambio nominal bien por arriba de los $450 (que está algo por arriba de la estimación promedio esperada para ese mes, pero que rápidamente se aproximará o superará ese valor en próximos meses).
En la economía del cepo, difícilmente podía esperarse algo muy diferente.
El ministro de Economía no ha logrado desarticular el mecanismo del cepo (algo que probablemente nunca se planteó ni él, ni su equipo, ni la coalición de gobierno), sino que ha actuado de forma reiterada tratando de preservar un mecanismo que permite definir ganadores y perdedores a partir de decisiones discrecionales del Banco Central y Economía.
El problema es que la economía del cepo genera inestabilidad cuando se reducen los instrumentos disponibles -básicamente, cuando nos quedamos sin reservas para intervenir en el mercado de cambios- y la economía entra en recesión.
La caída de la actividad podría ser de una magnitud que obligue a adelantar decisiones de mayor ajuste a la actual conducción económica, y que tarde o temprano genere un “fogonazo” inflacionario. No podemos saber si ello ocurrirá antes o después de octubre, pero sabemos que los ajustes -cuando ocurran- acelerarán la inflación bien por arriba de su nivel actual.
La estrategia de procrastinar podrá ser exitosa o un fracaso en términos políticos, eso es algo que marcará la supervivencia o el entierro de esta coalición de gobierno. Pero en términos de los costos para la economía y la sociedad, nunca es bueno que las cosas nos estallen en la mano, cuando tuvimos tiempo de desarmar la bomba.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí