 
					
					
				 
            El novelista nacido en General Rodríguez / Télam
La Justicia Federal de La Plata confirmó la cautelar que frena la privatización del Banco Nación
Transporte, alquileres, tarifas y servicios: uno por uno, los aumentos de noviembre
Confirman la muerte de un hombre por Leptospirosis en la Región
Elecciones de profesores en la UNLP: los resultados finales y el cambio en Medicina
"Revisión exhaustiva": ¿Demoraron a Tamara Pettinatto y su pareja en el aeropuerto de Miami?
República de los Niños: los precios que podrían costar el tren, el barquito y el estacionamiento
La Plata se viste de terror: disfraces para celebrar Halloween
Galperín llega al fútbol argentino: anunciaron oficialmente el acuerdo con AFA
Tragedia en la Ruta 12: choque frontal entre dos pickups dejó cuatro muertos
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Cruces en la arena: el homenaje que silenció la playa más famosa de Río de Janeiro
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
Emotivo homenaje a Miguel Russo en el Country de Estudiantes: "Es lo que mi papá hubiese querido"
"Te usé para vengarme de...": Yanina Latorre le dijo la verdad a Fede Bal
Nelson Castro habló por primera vez de su sexualidad: "Lo diría"
Cuenta DNI en noviembre: cuándo es el descuento en carnicerías y la sorpresa gastronómica
En Provincia y La Plata: actualizaron los cuadros tarifarios de luz y gas
La agenda más completa para el fin de semana en La Plata: teatro, música, cine y baile
El Banco Mundial encendió la alarma por impacto de La Niña en la Argentina
La comunidad peruana de La Plata festejará el Inti Raymi en Plaza Moreno
Lourdes Fernández reapareció en el Gran Rex tras el dramático episodio con su pareja
 
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los personajes de esta historia forman parte de una experiencia colectiva en el Conurbano bonaerense, y su “tránsito” a Capital en los años post crisis de 2001
 
            El novelista nacido en General Rodríguez / Télam
Con la política como espacio de cobijo, pero sobre todo habitada o descubierta desde la desintegración, los personajes de “Uno no decide lo que ama”, la primera novela de Ignacio Veliz, forman parte de una experiencia colectiva en el Conurbano bonaerense en los años post crisis de 2001, y sus vivencias, contradicciones y ambiciones conforman el proyecto del autor: “Pensar por dónde pasó un proyecto de poder en una generación”.
“Quería pensar el tránsito del Conurbano a Capital, la mudanza, el desplazamiento, cómo se reelaboran las imágenes. Hay algo de cierta exaltación romántica de la peculiaridad autóctona que siempre me hinchó las pelotas. Borges decía que la autoctonía es una moda europea que los nacionalistas deberían rechazar por foránea. Lo mismo pasa con el Conurbano, los conurbanistas me agotan, me generan rechazo”, destaca el autor.
Veliz (General Rodríguez, 1987) dice que la novela, publicada por Blatt&Ríos, “fue escrita contra esa pereza ontológica de creer que hay un cúmulo de virtudes en el Conurbano sólo por el hecho de ser Conurbano. O al revés, sólo hay policiales”. Le interesaba “lo que pasa cuando te vas de un lugar y eso se vuelve una especie de fantasmagoría”.
Entre sus lecturas clave aparece “Punctum”, de Martín Gambarotta, pero también “una constelación de lecturas que estuvieron rondando” durante la escritura como “Pensar sin estado”, de Ignacio Dukovich, que es un ensayo sobre 2001; “Los espantos”, de Silvia Schwarzbock; “Oración”, de María Moreno; “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig. Y además Perlongher, Lemebel, el poemario de Carlos Godoy; y algunos ensayos musicales del catálogo de Caja Negra en relación a la nocturnidad, como “La historia secreta del disco”, de Peter Shapiro.
“Son los años que siguieron al 2001 y el Conurbano es la misma tierra quemada y hostil que ahora, pero, como toda tierra quemada y hostil, era también la tierra prometida”, dice en las primeras páginas Valentín Molina, el narrador de esta historia situada en una localidad del tercer cordón donde se inicia este diario de duelo.
En cuanto a cuál fue el tiempo de escritura de la novela, el autor relató: “Fue entre 2019 y 2021. A partir de las charlas con María Moreno. Pero la escritura no es solo sentarse a escribir sino que sintetiza recorridos más lejanos. Quizás los hechos a los que remite, en términos más biográficos, tienen que ver con una experiencia del 2003, 2004 de la que me fui en 2015. Entre 2015, 2018 y 2019 estuve en un colectivo de filosofía que se llamaba El loco Rodríguez. Nos reuníamos en torno a un autor que era León Rozitchner, éramos estudiantes de psicología y de filosofía y se fue gestando una apuesta de pensamiento ligada a la pregunta por qué Macri. En ese tránsito descubrimos la música electrónica y ciertos líderes de la nocturnidad de Buenos Aires y en ese proceso se fueron exorcizando las experiencias de apuestas colectivas fracasadas que cada uno arrastraba”.
LE PUEDE INTERESAR
 
          La belleza que nos rodea y que a veces no miramos
LE PUEDE INTERESAR
 
          “Esta no soy yo”, llegará el martes a la Ciudad
Por su parte, respecto a cómo fue la charla inspiradora con María Moreno, el novelista confesó: “Fue un acompañamiento de obra. Tenía claro que quería escribir pero no qué quería escribir ni cómo. Tenía una tesis de la facultad de la carrera de filosofía que estaba encarando y rondaba en torno a los procesos de masculinización en jóvenes militantes de organizaciones después de 2001. María me cacheteó y me dijo: la escritura académica no es una experiencia de escritura y no le regales eso a la UBA. Ahí me dio ‘El deseo homosexual’ de Hocquenghem y ‘El beso de la mujer araña’. Pero además me hizo una pregunta: ¿cómo la pasás bien? En ese momento, con mi colectivo teníamos una sola idea que era pasarla bien. A veces se vive como si fuera una planicie frívola la pregunta por el disfrute y en realidad sentíamos que hay un desafío generacional para pensar el disfrute como condición de una experiencia de pensamiento y por eso empezamos a ir a bailar. Cuando me preguntó María cómo la pasaba bien, me cayó una ficha. El disfrute empezó a ser una experiencia de vulnerabilidad. Lo de María fue un embrujo, fueron charlas que me despojaron de ciertos lastres, sentí un desplazamiento interno. Una vez, al volver de bailar, escribí de un tirón la primera parte. Cuando se lo llevé a María se cagó de risa y me dijo: es esto, es por acá”.
En la mayoría de las casas de los adolescentes jóvenes de la novela, son las madres las que sostienen a los hijos y a sus padres o madres también. Pero sin duda también entre ellas... En esa línea, sobre cómo se fue armando esa perspectiva, Veliz aportó: “Quería marcar tanto la presencia de lo materno como las complicidades femeninas como sostén de ese grupo, en contraste con cómo estuvieron cargados ciertos liderazgos viriles o masculinos en el proceso político de esos años. Había una apuesta por pensar la masculinidad de alguna manera. Muchas veces, las marcas de ausencias masculinas en esos años constitutivos o las ausencias paternas jugaron como compensación de ciertos liderazgos. Como desplazamientos sustitutos en algún punto”.
La novela puede ayudar a pensar cómo se constituye una forma de organización, o de qué modo se habilita un colectivo. Con las contradicciones que pueden tener los liderazgos, la política es un lugar de encuentro, de cobijo. Sobre esta afirmación, Ignacio repuso: “Había marcas de desamparo muy grandes en el Conurbano en el 2001 y los años subsiguientes. Incluso para chicos de clases medias pauperizadas. La política organizada, y no desde un paradigma que se instaló sobre todo desde 2010 en adelante con estructuras más clásicas, fue un espacio de cobijo. Por eso me interesaba pensar el Conurbano desde antes del 2010, cuando se impuso una mirada de la militancia más clásica y con estructuras más ordenadas, se borran las experiencias que fueron gestándose desde la desintegración. A ciertos proyectos colectivos, ya sea armar un centro cultural, una cooperativa de bandas, un centro de estudiantes, esos imaginarios del peronismo les dieron cobijo a una situación complicada, incluso al post Cromañón, cuando ir a ver una banda a Capital no era una opción”.

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
 
			 
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
 
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					
Para comentar suscribite haciendo click aquí