

Las recientes inundaciones en Brasil, que afectó a casas y campos/ AFP
La oposición busca desplazar a Espert y avanzar con una agenda que complica al Gobierno
Kicillof reclamó que Espert brinde alguna “explicación verosímil”
El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Pedido y arenga a los intendentes para que “no bajen los brazos”
Alerta por el dengue: proponen un plan de prevención y control
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo afirman científicos de la NASA, que hablan de una crisis climática. Se basan en las altas temperaturas que tuvo la Tierra en 2023. Las cosechas, en la mira
Las recientes inundaciones en Brasil, que afectó a casas y campos/ AFP
En febrero, marzo y abril se harán sentir los mayores impactos de “El Niño”, con tormentas, inundaciones, tornados, huracanes, y efectos sobre el suelo que afectan a las cosechas, según investigan los científicos de la NASA, quienes acaban de afirmar que el mundo enfrenta una crisis climática.
Se basan en que la temperatura registrada de la superficie de la Tierra en 2023 superó, en promedio, 1,2 grados los valores de referencia, de acuerdo con el reporte del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS), con sede en Nueva York, dependiente de la agencia espacial de Estados Unidos, NASA.
Aunque manejan pruebas concluyentes de que la tendencia del planeta al calentamiento a largo plazo está impulsada por la actividad humana, siguen examinando los otros fenómenos que inciden en los cambios anuales o plurianuales del clima, como “El Niño”, los aerosoles y la contaminación, y las erupciones volcánicas.
En este sentido, observan que normalmente, la mayor fuente de variabilidad interanual es el patrón climático oceánico El Niño-Oscilación del Sur, en el océano Pacífico.
El patrón tiene dos fases, “El Niño” y “La Niña”, cuando las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del Ecuador cambian entre temperaturas más cálidas, promedio y más frías.
Entre 2020 y 2022, el océano Pacífico experimentó tres fenómenos consecutivos de La Niña, los cuales tienden a enfriar las temperaturas globales.
LE PUEDE INTERESAR
Elevan alertas por bacterias en lagunas bonaerenses
En mayo de 2023, el océano pasó de “La Niña” a “El Niño”, lo que a menudo coincide con los años más calurosos en los registros.
Lo curioso es que las temperaturas récords en la segunda mitad de 2023 fueron anteriores al pico del actual fenómeno de “El Niño”, con lo que sus mayores impactos se prevén para el mes próximo, marzo y abril.
Al margen de estos movimientos de las corrientes oceánicas que determinan tendencias meteorológicas, en 2023 la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado.
Cientos de millones de personas experimentaron calor extremo, y cada mes, de junio a diciembre, estableció un récord mundial para el mes respectivo.
En general, la Tierra fue alrededor de 1,4 grados Celsius (o unos 2,5 grados Fahrenheit) más calurosa en 2023 que el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzó el mantenimiento de los registros modernos. “El calentamiento excepcional que estamos experimentando no es algo que hayamos visto en la historia de la humanidad”, dijo Gavin Schmidt, director del GISS.
“Se debe principalmente a nuestras emisiones de combustibles fósiles, y estamos observando sus impactos en las olas de calor, las lluvias intensas y las inundaciones costeras”, detalló.
Esta perspectiva llevó a que en la Argentina, al otro lado del hemisferio donde el verano y otoño golpeaban con olas de calor y catástrofes meteorológicas, se proyectara un verano hipercaluroso, que desnudaría el déficit energético al provocar cortes de luz por exceso de demanda de los equipos de refrigeración y aire acondicionado.
Hacia octubre se produjo un cambio de pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que se refleja en temperaturas no tan altas, aunque sí porcentajes elevados de humedad y fuertes tormentas.
El administrador de la NASA Bill Nelson fue terminante: “El informe de la temperatura global de la NASA y la NOAA confirma lo que miles de millones de personas alrededor del mundo experimentaron el año pasado y es que estamos frente a una crisis climática”.
“Desde calor extremo, a incendios forestales, hasta el aumento del nivel del mar, podemos ver que nuestra Tierra está cambiando.
Junto con el efecto calentamiento, está bajo la lupa un contraefecto proveniente de eventuales impactos de la erupción de enero de 2022 del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha`apai, el cual arrojó vapor de agua y partículas finas, o aerosoles, a la estratosfera.
Un estudio reciente descubrió que los aerosoles volcánicos, al reflejar la luz solar lejos de la superficie de la Tierra, provocaron un ligero enfriamiento general de unos 0,1 grados Celsius (menos de 0,2 grados Fahrenheit) en el hemisferio sur después de la erupción.
“Incluso con factores de enfriamiento ocasionales, como volcanes o aerosoles, seguiremos batiendo récords mientras las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando”, afirmó Schmidt.
Por último, el especialista añadió: “Desafortunadamente, el año pasado nuevamente volvimos a establecer un nuevo récord de emisiones de gases de efecto invernadero”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí