

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los EEUU / Web
VIDEO. Una caravana de motos volvió a alterar la noche en el centro de La Plata
El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Pedido y arenga a los intendentes para que “no bajen los brazos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Reserva Federal la llevó al rango de 4,50-4,75%, una decisión unánime y esperada por los mercados tras el triunfo de Trump
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los EEUU / Web
La nueva rebaja de tasas anunciada por la Reserva Federal (FED) parece llegar en el momento justo para la Argentina, que lucha por salir de la recesión y logró una mejora de los principales indicadores macroeconómicos.
La FED recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual y los responsables de política monetaria tomaron nota de un mercado laboral que “en general se ha relajado”, mientras que la inflación sigue avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el banco central estadounidense.
Con el dólar en su menor nivel en seis meses, el banco central norteamericano redujo al rango de4 4,50% y 4,75% los tipos de interés, lo que puede tornar más atractivo destinar inversiones a mercados emergentes como la Argentina.
La FED sigue confiada en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2% anual, luego de los temores de la sociedad norteamericana, que explicaron en parte el vuelco del electorada hacia Donald Trump en la última elección.
En los Estados Unidos, la tasa de interés de fondos federales es la referencia de todo el sistema financiero.
Es determinante para la tasa interbancaria, es decir la que rige para préstamos entre bancos, que deben cubrir un cierto nivel de reserva de fondos, ya sea como saldo en la Fed, o como efectivo en la propia institución, históricamente en el 10% del stock de depósitos. Con tasas más bajas se vuelve más barato el crédito y se le da impulso a la actividad económica. Cuando la inflación es una amenaza, se suben las tasas, se retira dinero de la actividad - para el inversor es más rentable aprovechar una tasa alta y dejar fondos en el banco que invertirlos en la economía real- y se presiona a una desaceleración del consumo y la oferta, aunque con efectos recesivos.
LE PUEDE INTERESAR
La reforma electoral, atada a una tregua en la pelea Cristina-Kicillof
LE PUEDE INTERESAR
Inquietud de intendentes por atrasos de Provincia
En la Argentina el Banco Central aplicó una estrategia similar con la tasa que ofrece a través de distintos instrumentos emitidos, como fueron las Lebac (Letras del ), las Leliq (Letras de Liquidez) y los Pases pasivos.
Para la Argentina, la rebaja de tasas desincentivará el flujo de fondos globales hacia los EEUU.
El dinero de los inversores va a buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano y esto puede beneficiar a los países emergentes, cuyos bonos ofrecen altas tasas relativas a los rendimientos de bonos de EEUU, por ejemplo.
Asimismo, la Argentina podría captar fondos de inversión para su economía, lo mismo que sus socios comerciales, como Brasil o China.
Ello redundaría en un impulso para la actividad económica y el crecimiento.
Se espera además que hay una mejora en los precios de las materias primas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí