La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
Domingo soleado para disfrutar al aire libre en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Super Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Julieta Cardinali, tajante sobre Javier Calamaro: “No me veo, no hay relación”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 9 de noviembre
Alarmante hallazgo de investigadores platenses en el Canal de Beagle
Inundaciones: pérdidas millonarias, caminos colapsados y obras ausentes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El análisis de dos falanges fósiles encontradas en la Antártida permite deducir que los fororracos o "aves del terror", un grupo extinto de aves carnívoras, habrían habitado también ese territorio, y no solo Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, como se pensaba hasta ahora. Y ese hallazgo lo llevó adelante Carolina Acosta Hospitaleche, una investigadora del CONICET La Plata en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP). Las conclusiones del trabajo fueron publicadas recientemente en la prestigiosa revista científica Palentología Electrónica.
Ubicados temporalmente luego de la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años, y hasta hace unos 2 millones de acuerdo a los últimos registros, el llamativo apodo de estos animales responde a su tamaño y hábitos alimenticios: podían medir 2 metros de altura, no volaban sino que caminaban y corrían, y en un momento dado llegaron a ser los principales predadores terrestres, cazando mamíferos medianos y ocupando el nivel más alto de la cadena trófica.
“Si bien una falange puede parecer a priori un elemento poco representativo, en este caso se trata de la última del dedo, es decir la que en los humanos tiene la uña y en algunos animales, como felinos o aves, es una garra, con lo cual estamos frente a una parte del cuerpo muy característica y con una función acotada: cazar y sujetar a la presa para desgarrarla con el pico”, señala Acosta Hospitaleche, primera autora del trabajo.

Además de analizar y describir las piezas, ella también participó de su hallazgo, ocurrido hace pocos años cerca de la base Marambio mientras revisaba la superficie “en cuatro patas” para buscar los fósiles más pequeños. Además de estar intacta, una de las falanges presenta evidencia mínima de transporte, un dato que permite ubicar al fororraco como un habitante de la Antártida, “y no como un resto que haya llegado a través del agua desde la Patagonia, por ejemplo, ya que en ese caso tendría una erosión importante causada por el arrastre y los sedimentos”, explica la experta.
Con una altura estimada de 1,8 metros y 100 kilos de peso, el espécimen al que se atribuye la falange habría sido un fororraco de los grupos más grandes que existieron y habría vivido durante el Eoceno, hace unos 50 millones de años. “La edad fue estimada por la capa de suelo en la que apareció: trabajamos en lugares geográficos en los que sabemos qué niveles afloran porque lo consultamos con un mapa geológico y entonces así es como determinamos la antigüedad de lo que está allí contenido”, describe Acosta Hospitaleche. La sorpresa del descubrimiento radica en que ese período en la Antártida está representado mayormente por fauna marina, como pingüinos y tiburones, y mamíferos marsupiales y ungulados –aquellos que tienen pezuñas– en tierra, casi todos ellos herbívoros salvo algunos de tamaño pequeño que se alimentaban de insectos. Lo que no había en aquellos ecosistemas era algún animal que cumpliera el rol ecológico de depredador principal que, ahora se sabe, le corresponde a las aves del terror.
LE PUEDE INTERESAR
Arranca el fin de semana extra largo de 6 días: cuáles son los feriados y cuándo "se trabaja"
LE PUEDE INTERESAR
IA: ¿al nivel de internet?; especialistas equiparan a ambas
La presencia de fororracos de la misma antigüedad pero en la Patagonia ya estaba confirmada desde hacía tiempo a través de múltiples registros fósiles, y de hecho fue con estos materiales que Acosta Hospitaleche y su colega del Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay Washington Jones, segundo autor de la publicación, compararon las garras encontradas. Durante ese exhaustivo cotejo cayeron en la cuenta de que los restos del ejemplar más primitivo encontrado en la Argentina -de unos 55 millones de años- estaban preservados en la colección del Museo de La Plata pero nunca habían sido reportados, y se dieron a la tarea de hacerlo en un segundo trabajo que salió publicado casi al mismo tiempo que el anterior en una revista científica llamada Historical Biology. “Este fororraco habría tenido un metro de altura, es decir mucho más pequeño que el de Antártida, y no estaba tan especializado. Es decir, la especie se fue adaptando y adquiriendo habilidades específicas de cazador activo, con patas y dedos fuertes y bien desarrollados, a la vez que conquistando más territorios, por eso pensamos que falta descubrir varios representantes más entre los dos ejemplares”, describe la especialista.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí