VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ali Bekhtaqui
Columnista de AFP
El relanzamiento de la relación bilateral entre Brasil y Francia se topa con el espinoso asunto del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, que tras 25 años de negociación enfrenta en su recta final un bloqueo francés.
De visita por el gigante sudamericano, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que el acuerdo es “muy malo” para ambas partes y propuso hacer “uno nuevo”, que tome en cuenta “el asunto de la biodiversidad y del clima”.
En 1999, el bloque europeo y Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, del lado sudamericano, empezaron a negociar este tratado, que busca eliminar la mayoría de aranceles aduaneros entre dos zonas con más de 700 millones de consumidores.
Si se adoptara, permitiría a las potencias agrícolas sudamericanas exportar a Europa carne, azúcar, arroz, miel, soja... La UE exportaría por su parte autos, maquinaria y productos farmacéuticos, entre otros.
Tras un acuerdo político alcanzado en 2019, la oposición de varios de los 27 países de la UE, entre ellos Francia, bloquea su adopción definitiva.
LE PUEDE INTERESAR
Rebelión contra el impuesto al carbono
Alemania, potencia industrial automotora, y España son favorables a la firma del acuerdo, que abriría a las empresas europeas nuevos mercados de unos 270 millones de consumidores.
Sin embargo, naciones europeas donde el sector agrícola tiene un peso real o cultural importante, como Francia, Irlanda o Países Bajos, se oponen.
Más allá de su dimensión económica, “este proyecto de acuerdo tomó una dimensión geopolítica mucho más importante” que la que podía tener en 1999, observa Elvire Fabry, investigadora del instituto europeo Jacques Delors.
“Brasil se acercó mucho a China, lo que condujo a una mayor alineación política entre ambos países”, hasta la firma de un acuerdo en 2023 para permitir los intercambios comerciales en sus propias divisas, agrega.
Con ese acercamiento Brasil-China de fondo, y una transición climática que hace necesario el suministro en abundancia de determinadas materias primas, la UE tiene incentivos adicionales para estrechar su comercio con Sudamérica, una región rica en litio, cobre, hierro y cobalto.
A finales de enero, los cancilleres del Mercosur llamaron desde Asunción a sellar el acuerdo comercial a la mayor “brevedad posible”.
Los agricultores franceses temen que, en caso de acuerdo, el mercado se vea inundado por carne procedente de potencias agrarias como Brasil y Argentina, sin respetar las normas sanitarias y de producción europeas.
“Los ganaderos franceses no serán competitivos respecto a los ganaderos brasileños”, teme el economista Maxime Combes, opuesto a este tratado que, según él amenaza, con sustituir a los primeros por los segundos.
El acuerdo prevé cuotas de exportación de carne bovina a la UE de 99.000 toneladas de equivalente carcasa y la supresión de los aranceles de otras 60.000 toneladas de carne importada desde el Mercosur.
Este contingente está no obstante lejos de la producción de carne de vacuno sacrificada en Francia, que en 2022 ascendió a 1,361 millones de toneladas de equivalente carcasa, según datos del Instituto de la Ganadería francés.
Ante las protestas agrícolas que sacudieron Francia y otros países europeos, el presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró en las últimas semanas que su país no daría su visto bueno al acuerdo en su forma actual.
Francia reclama que el acuerdo alcanzado en 2019 incluya garantías sobre el respeto del Acuerdo de París sobre clima y cláusulas espejo en las normas sanitarias y de producción para evitar una competencia desleal.
El vocero de la Comisión Europea, que negocia en nombre de los 27 países de la UE, indicó que las negociaciones continúan. “Avanzar en este contexto sería catastrófico”, comenta una fuente diplomática, en referencia a las protestas agrarias en Europa.
El exministro de Comercio brasileño Welber Barral, socio de la compañía BMJ, estima que “hay un problema de proteccionismo agrícola”.
“Los problemas internos de cada país no deberían trasladarse de ninguna manera a los potenciales acuerdos” comerciales internacionales, dijo en febrero desde Roma la canciller argentina Diana Mondino, quien pidió que “no usemos estos tratados como un chivo expiatorio”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí