
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Crochet: el tejido artesanal que conquista la temporada primavera-verano
El libro que propone soltar mandatos y conquistar la libertad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con el llamado “bagazo de cerveza”, un residuo que habitualmente se destina para alimentar chanchos, investigadores del CONICET lograron incrementar los rindes de una especie del “hongo ostra” en un 100% y, mediante biodigestores, generaron una significativa cantidad de biogás (metano), que puede emplearse como combustible para alimentar generadores de electricidad y otras aplicaciones.
“Nuestro avance se enmarca en el concepto de economía circular, es decir, que lo que se busca es el máximo aprovechamiento de los recursos, de tal forma que el subproducto resultante de una actividad pueda servir como materia prima para generar un nuevo producto en otro sistema”, afirma Edgardo Albertó, líder del trabajo, investigador del CONICET y director del laboratorio de Micología y Cultivo de hongos Comestibles y Medicinales del Instituto Tecnológico de Chascomús .
“La producción de hongos comestibles es una actividad en crecimiento en el mundo de la gastronomía. Además, lo interesante es que para la producción de este alimento nutritivo se pueden emplear como sustratos desechos de la agricultura o de la industria de la cerveza y de otros rubros y de ese modo no sólo aumentar la producción, sino también disminuir los impactos ambientales”, afirma Albertó.
“El sustrato no es más ni menos que el soporte físico y nutricional que tiene el hongo para crecer y desarrollarse. En esta investigación, usamos como sustrato el bagazo de la cerveza, un desecho que se pudre rápidamente y que genera mal olor, lo que es un problema para las cervecerías artesanales que se encuentran en las grandes ciudades”, menciona el investigador.
Con él, su equipo logró duplicar la producción de hongos ostra en comparación con otros desechos de la agroindustria. “Esta tecnología actualmente la está empleando la empresa Mycelio.Bio, que utiliza en su formulas el bagazo obtenido de la Cervecerías Quilmes, ya que las grandes empresas también buscan darle utilidad a sus residuos”, indica Albertó.
Durante el estudio, los científicos buscaron intensificar el concepto de economía circular y emplear, además, los subproductos de la producción de hongos comestibles concebidos como sustrato “agotado” o también llamado “residual” como materia prima para genera biogás que contenía bagazo de cerveza y lo compararon con el biogás generado por el bagazo proveniente directamente de las cervecerías.
LE PUEDE INTERESAR
Arturo López Akimenco: abogado, militante y compromiso solidario en La Plata
LE PUEDE INTERESAR
Reúnen donaciones de tomate para dar de comer a personas indigentes
“Hemos podido producir 265 litros de metano por cada kilogramo de solidos volátiles de bagazo puro y significativamente superior a la obtenida si se usa el sustrato agotado del hongo. Se trata de una considerable cantidad de biogás que se podría emplear para la producción de electricidad o simplemente como combustible”, destaca Albertó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí