Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Panorama económico: todo en animación suspendida hasta que se sepa cómo se votó

Panorama económico: todo en animación suspendida hasta que se sepa cómo se votó

Luis Varela

25 de Octubre de 2025 | 16:39

Escuchar esta nota

 

No fue un cierre de semana más. Todo estuvo suspendido en una especie de pausa, con alguna mayor tensión sobre el final, con movidas de último momento que se hicieron al compás del último rumor. Lo cierto es que todo está sumido en una gran incertidumbre, porque -en veda electoral- las 24 encuestas que entregan datos en las redes tienen todas resultados diferentes, y nadie sabe cuál puede ser el resultado de la elección de hoy.

Por supuesto, la puja de los políticos mantiene la grieta encendida, diciendo ahora que el escrutinio del 26/O no será decisivo, sino que lo principal será la actitud que tome el presidente Milei desde mañana. Será clave saber si el líder de La Libertad Avanza (LLA) tomará una posición más conciliatoria con sus aliados potenciales o si continuará encerrándose en sí mismo.

El FMI vigila lo económico, pero EE.UU. audita que se negocie con gobernadores, con la gente del PRO y con radicales dialoguistas, ya que lo importante para una posible reelección de 2027 será la gobernabilidad.

Acciones, bonos y el dólar

Con ese contexto, a lo largo del último round pre-electoral volvió a marcar una tibia recuperación para las acciones y los bonos argentinos, que siguen dando muestras de ir saliendo del pozo en el que cayeron tras los errores autoinfligidos que tuvo el Gobierno desde diciembre pasado ($LIBRA) a esta parte. Y la gran discusión sigue siendo cuál va a ser la política cambiaria que habrá después de las urnas.

Durante casi todo el viernes no hubo necesitad de que el Banco Central (BCRA) ni el Tesoro de EE.UU. tuvieran que gastar ni un dólar para mantener las aguas tranquilas, pero en la última hora de negocios los dólares oficiales levantaron el precio y el tío Scott Bessent tuvo que realizar una intervención, sin que el BCRA gastara ni un solo dólar. Es más, en el informe final la autoridad monetaria confirmó que ganó reservas por US$ 223 millones, en la tercera rueda con reservas para arriba, algo que no se daba desde hacía muchísimo tiempo.

Las tasas de interés

Otro dato que le impuso alguna mancha al día fue lo sucedido con las tasas de interés. Debido a que el stock total de depósitos en pesos está completamente estancado desde hace un mes, y contando que desde el lunes el mercado estará más pedido en pesos -ya que los inversores se sobredolarizaron- el sistema financiero tuvo que subir la tasa Tamar de grandes depósitos: se siguió pagando 44% anual por plata chica (con picos del 54% en los bancos chicos ilíquidos) y la tasa por colocaciones por más de $100.000 millones subió de 69% a 71%, demostrando que el esquema monetario también sigue en problemas. 

Hubo, además, algunos rumores que inquietan a los tenedores de billeteras virtuales o de Obligaciones negociables. La empresa agropecuaria Los Grobo, que entró en concurso de acreedores en febrero de este año, perdió $81.000 millones y acumula pasivos por más de US$ 220 millones. Y, al mismo tiempo, siguen rodando persistentemente los problemas en dos agentes de liquidación y compensación (ALyC), que estarían al límite del quebranto y eso altera a todo el sector.

La inflación y la definición de la Feb

Así, a horas de la elección, los mercados mundiales estuvieron bastante menos nerviosos. Por estar con "shut down", es decir con el Gobierno de EE.UU. cerrado por no haber acuerdo por el Presupuesto entre la Casa Blanca y el Capitolio, se difundió con retraso el dato de inflación norteamericana. En definitiva, se informó que, a pesar de los aranceles, EE.UU. tuvo en septiembre una inflación de solo 0,3% mensual y del 3% anual. Y esto es importante porque el miércoles próximo la Fed definirá si vuelve a bajar su tasa base, esta vez de 4,25 a 4% anual (si eso sucede, los bonos corporativos tienen altas chances de volver a la vida).

La gran novedad del día fue el salto bursátil que tuvo la automotriz Ford, y como sus bonos rinden a vencimiento más del 8% anual, seguramente encontrarán a partir de ahora gran demanda, ya que al menos las tasas largas de EE.UU. se mantuvieron estables: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y, con ese marco, en el exterior el dólar subió 0,3% en México, 0,2% en Japón y 0,1% en Brasil y contra la libra, no cambió en Suiza y China y bajó 0,2% contra el euro y el chileno.

El mercado cambiario

En el mercado cambiario local, el dólar oficial terminó a $1.517,53. El blue bajó $10 hasta $1.515, el Senebi subió $2,08 hasta $1.528,95, el MEP bajó $1,18 hasta $1.542 y el contado con liqui bajó $17,55 hasta $1.540. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa en 1% y la del CCL con el mayorista fue de 3%.

Los bonos argentinos subieron 0,3%, con baja de 42 unidades para el riesgo país, hasta 1.081 puntos básicos. Y debe advertirse que desde que el Tesoro de EE.UU. está defendiendo el valor del peso los bonos argentinos mejoraron 15%, con mucho mejor resultado en los papeles en pesos que en los títulos en dólares.

En papeles privados, fue positivo en casi todas partes. Hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el S&P subió 0,8%, el Dow ganó 1% y el Nasdaq trepó 1,1%, mientras que la Bolsa de San Pablo subió 0,3% y la de México bajó 0,5%.

En el mercado bursátil local, con $137.665 millones operados en acciones y $162.270 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,1%. En tanto que los ADR argentinos finalizaron con subas del 2% al 3,3% para Telecom, Edenor y Galicia, con bajas del 1% al 6% para Bioceres, Loma Negra, Cresud, IRSA y Supervielle.

Finalmente, en commodities, hubo una baja del 0,4% para el petróleo. Los metales preciosos declinan desde sus máximos históricos. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago hubo merma para todos los granos, especialmente para el maíz. En Rosario, la soja mejoró, pero maíz y trigo perdieron valor.

Por supuesto, ante cualquier diálogo con analistas y operadores, la pregunta recíproca fue la misma: ¿Cómo la ves para el lunes? 

Aunque la mayor parte de los analistas relativizó todo y corrieron el arco: "Lo importante no será el resultado ni las bancas que se obtengan en el Senado o en Diputados, sino la actitud de Milei, si se convierte en más dialoguista hay una oportunidad, pero si sigue fiel a su naturaleza seguiremos enredados en el mismo merengue".

 

Nota publicada en eleconomista.com.ar

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla