Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |FALLECIMIENTOS EN PERIODOS DE GESTACIÓN O A LA SEMANA DE HABER NACIDO

Muerte perinatal: acompañar en un momento de profundo dolor

Una asociación civil local organiza encuentros para ayudar legal, anímica y psicológicamente a numerosas familias

Muerte perinatal: acompañar en un momento de profundo dolor

Este mes se realizó un encuentro en meridiano v para compartir experiencias e información / Whatsapp

27 de Octubre de 2025 | 01:00
Edición impresa

Con el objetivo de visibilizar y acompañar los procesos de duelo por muertes gestacionales, perinatales y neonatales, la Asociación Civil Latiendo Distinto realizó una jornada abierta en la que se abordó uno de los temas más delicados para las familias. La intención es brindar apoyo legal, anímico y psicológico a quienes atraviesan uno de los momentos más delicados.

Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal. A lo largo de todo el mes se promueve diferentes acciones de reflexión y sensibilización en distintos puntos del país.

La muerte perinatal es la muerte de un bebé que ocurre desde la semana 22 de gestación hasta los 7 primeros días de vida, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este período también se conoce como muerte fetal o gestacional cuando ocurre en el útero y muerte neonatal temprana cuando sucede en la primera semana después del parto.

El encuentro en Meridiano V buscó generar un espacio de escucha, contención y construcción colectiva, abierto a familias, amistades y personas que acompañan a madres y padres que transitan duelos por la pérdida de sus hijos e hijas.

Se estima que en el mundo 7 millones de personas atraviesan por esta situación.

ACOMPAÑAR, VISIBILIZAR Y HUMANIZAR

Durante la jornada, se abordaron temas centrales como los derechos de las personas al parir sin vida, la necesidad de reconocer el puerperio y la lactancia invisibilizadas en estos casos, y la falta de acceso a la salud mental que muchas familias enfrentan.

“Queremos poner en palabras una realidad que existe y que atraviesa silenciosamente a muchas personas. Hablar del duelo, del dolor, pero también de los derechos y de la importancia del acompañamiento integral”, expresaron desde Latiendo Distinto, organización sin fines de lucro que acompaña a personas en procesos de duelo.

En el marco de la actividad, se difundieron aspectos de un protocolo sanitario ante la muerte perinatal y neonatal, elaborado colectivamente junto a profesionales del sistema de salud público y con participación activa de la asociación. El documento será presentado a fines de este mes a nivel provincial y apunta a establecer lineamientos para la atención respetuosa y humanizada en estos casos.

Desde la organización señalaron que se trata de “un paso fundamental” en un ámbito todavía vacante dentro del sistema sanitario público y privado, y destacaron que “aún hay mucho por hacer para garantizar el acompañamiento psicológico, físico y emocional que las familias necesitan”.

Asimismo, se anunció la colocación de una escultura de madera en un espacio público, como símbolo de memoria y concientización. “El arte nos ayuda a visibilizar, y una escultura en un lugar abierto nos permite mantener viva la reflexión día a día”, explicaron.

REDES Y HERRAMIENTAS

Latiendo Distinto promueve desde hace años redes de apoyo comunitario y trabaja junto a hospitales, clínicas y escuelas de distintos niveles, brindando charlas, talleres y acompañamiento a personas que no acceden a una atención psicológica adecuada.

“El trabajo en red y los aprendizajes compartidos con otros actores sociales nos permiten no solo acompañar a las familias, sino también aportar herramientas al sistema de salud para mejorar las prácticas y humanizar la atención”, remarcaron desde la entidad.

Quienes deseen contactar a la Asociación o conocer más sobre sus actividades pueden hacerlo a través de Instagram (@latiendodistinto) o consultar información oficial sobre derechos vinculados a la muerte perinatal en el portal del Gobierno Nacional: argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/salud/muerte-perinatal.

CLAVES DE LA LEY 27733

El Congreso Nacional sancionó el 28 de septiembre de 2023 la Ley 27.733, conocida como la “Ley de Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal”, publicada en el Boletín Oficial en octubre del mismo año. Su objetivo central es establecer protocolos y garantías asistenciales para quienes atraviesan la pérdida gestacional, perinatal o neonatal, reconociendo un vacío histórico en la atención integral del duelo perinatal.

Derecho a una atención protocolizada: La ley obliga a los servicios de salud públicos y privados a aplicar procedimientos médico-asistenciales estandarizados frente a la muerte perinatal, con el fin de garantizar cuidados respetuosos, muestras de acompañamiento y contención psicológica.

Contención emocional y apoyo psicológico: se impulsa la provisión de atención psicológica para las personas y familias afectadas durante el proceso de duelo, reconociendo la carga emocional que supone una pérdida gestacional o neonatal.

Derechos gestacionales reconocidos: La ley pone en valor medidas tales como respeto al cuerpo del recién nacido, la posibilidad de abrazo, contacto, despedida, o que los padres puedan decidir sobre la disposición del cuerpo/feto de manera informada.

Inclusión de quienes gestan: Aunque muchas normas se refieren a “mujeres”, la ley incluye el término ampliado “otras personas gestantes” para contemplar identidades diversas que atraviesan procesos de gestación.

Transparencia de datos y registro: Establece la obligación de llevar registros estadísticos adecuados de casos de muerte perinatal, con cifras que permitan monitorear el tema y sus causas, y diseñar políticas públicas.

Interjurisdiccionalidad y articulación institucional: La norma exige coordinación entre niveles de gobierno, establecimientos de salud, organismos provinciales y municipales, para asegurar el acceso a los mecanismos contemplados.

 

Desafíos

Entre los desafíos que plantea la ley 27733 se incluye su implementación efectiva, para que los protocolos no queden solo en papel, sino que se apliquen en hospitales de todo el país.

❑ Recursos humanos y capacitación: el personal de salud necesitará formación específica en duelo perinatal, comunicación sensible y protocolos clínicos asociados.

❑ Acceso a salud mental: garantizar que todas las personas puedan acceder a apoyo psicológico, independientemente de su condición socioeconómica.

❑ Supervisión y monitoreo: que los registros se completen y que los datos se utilicen para mejorar la atención.

❑ Sensibilización: derribar tabúes para que la sociedad reconozca el impacto emocional de estas pérdidas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla