Liberan aumento de las cuotas en colegios que no tienen ayuda estatal
Modo QR activo: el micro platense suma un nuevo método de pago
Un duelo bisagra: el Pincha, depende de sí mismo para avanzar
Otro accidente en el Sarmiento: 20 heridos y abrieron una causa
Comienza en la Cámara baja la discusión del Presupuesto provincial
J. Macri pide incluir en el Presupuesto nacional la deuda por coparticipación
Sindicalismo fragmentado frente al debate de los cambios laborales
Diego Santilli asumió en Interior con la meta de impulsar las reformas
Cierra el plazo para suscribirse al Diario y acceder a los sorteos
Proyectos solidarios recibirán la ayuda de una función teatral
Vecinos advierten por un “enorme” bache en la calle de 20 entre 68 y 69
Queja en La Loma por cloacas colapsadas y falta de respuesta oficial
Dos barrios de La Plata en llamas por culpa del delito motorizado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Estado argentino fomenta a la industria textil china a través de la exención impositiva que gozan sus ventas a través de envíos postales. De esa manera eluden el pago de impuestos provinciales, nacionales y de las tasas municipales. Es una de las formas por las que el país provee materias primas para que sean industrializadas en otras naciones como ocurre con la lana, por ejemplo, de la que el principal exportador es una compañía italiana que adquirió grandes extensiones de tierra para criar ovejas y envía a su casa central en Europa la producción, sin incorporar mano de obra argentina.
No existen sobre el número de prendas que llegan de ese mencionado país asiático y son adquiridos por los consumidores locales, pero es evidente que han alcanzado cierta magnitud, en desmedro de todos los involucrados en la producción y venta de esos productos en Argentina.
El textil es un sector castigado desde hace años por el contrabando, las falsificaciones y hasta muchas veces víctima de la piratería cuando se las transporta en camiones por las rutas argentinas. Y su destino se conoce en gran parte de los casos: se ofrecen libremente y a la vista de todos en las llamadas ferias populares como la montada en la Salada o, bien en La Plata en las conocidas como ferias paraguayas. Sin mencionar los denominados vendedores ambulantes que, si bien en nuestra ciudad ya no desarrollan sus actividades en las veredas de las calles céntricas, sí lo hacen en muchas otras urbes.
En un mercado reducido por la crisis económica y todos esos factores, sin duda agravan la situación.
Desaparecen miles de puestos de trabajo e imposibilitan que la industria textil se desarrolle en plenitud y por lo tanto, al utilizar además un reducido porcentaje de su capacidad instalada, se elevan sus costos, ya de por sí muy elevados, que motivan aún más la reducción de sus ventas. Esa es la razón por las que lentamente han ido desapareciendo las grandes fábricas textiles y son reemplazadas por pequeños talleres en los cuales los obreros trabajan desamparados sin ninguna protección legal y por lo tanto sin derechos. Y por supuesto que sus propietarios eluden todas las cargas impositivas. Esas circunstancias inducen a quienes intentan cumplir con la ley a que desistan para poder subsistir frente a la competencia de todos los que actúan al margen de la ley.
Se ven obligados a vender en “negro” y no ha habido una explicación del gobierno de las razones por las que evita actuar para perseguir al gran número de delincuentes que desarrollan de esa manera sus actividades, y además posibilita el ingreso al país de artículos producidos en China, que como se ha dicho, en la práctica están exentos de impuestos.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
¿Principio de revelación? Cómo Milei revirtió su suerte
Esas situaciones que reducen los ingresos del Estado y contribuyen a la quiebra del sistema de previsión social, gozan de la mayor impunidad y engrosan el gran mercado negro de la Argentina, que es uno de los motivos del déficit del Estado.
Si hubiera que dar una definición, puede afirmarse que se trata de una política que no es liberal ni estatista, es simplemente suicida.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí