

La polifarmacia no sólo afecta la calidad de vida de los mayores; también impacta en el sistema de salud
Cumbre Putin- Zelenski: Trump anuncia que comenzó a prepararla
Causa cuadernos: para los peritos, los escribió el chofer Centeno
Megatoma de Los Hornos: un lugar hostil conectado a otra tragedia
Vecinos en alerta por un intento de toma de tierras en Villa Elvira
Apps de viajes: las motos ganan terreno en los servicios de transporte
De Dubai al Bosque, el goleador tripero que crece en cada fecha
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¿Busca trabajo? La publicación de Vidal que sorprendió a todos
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Retiran casi 3,8 billones de pesos del mercado para quitarle presión al dólar
De una ruptura a la otra: Cande Vetrano y Andrés Gil, ¿separados por Gime Accardi?
La amante de "Micho" sería una azafata de vuelos privados y competidora de fisicoculturismo
“Vamos a trasladar a La Plata las políticas de Milei en la Nación”
Manes será candidato a senador porteño pero no por Provincias Unidas
Por razones climáticas, el presidente suspendió un viaje electoral a Junín
Llega la ciclogénesis a la Ciudad: alerta naranja por tormentas y lluvias
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De la mano de la automedicación, el consumo simultáneo de múltiples fármacos por parte de los adultos mayores crece sin control en el país. Especialistas advierten sobre interacciones peligrosas y el rol clave de familias para evitar que ocurran
La polifarmacia no sólo afecta la calidad de vida de los mayores; también impacta en el sistema de salud
Las pastillas rojas para la presión, las otras para el colesterol, las píldoras para dormir, el medicamento para el dolor... Un estudio realizado entre afiliados a PAMI reveló que el 42 % de ellos consume mas de cinco medicamentos recetados a la vez. Esta cifra no incluye sin embargo fármacos de venta libre, lo que sugiere que el porcentaje real podría ser aún mayor
Conocido como “polifarmacia”, el fenómeno, que afecta en general a las personas mayores de 65 años, constituye un problema que viene creciendo y cuyo alcance resulta difícil de dimensionar. Y es que combinado con la automedicación, multiplica los riesgos de efectos adversos, caídas, confusiones y hospitalizaciones evitables, advierten especialistas.
“Más medicamentos no siempre significa más salud”, señala Carolina Díaz, directora Médica del Centro Hirsch, según el cual hasta el 60% de los argentinos mayores de 65 años toma más de cinco medicamentos al día.
Como explica la especialista, muchas veces se prescribe un nuevo fármaco para tratar los efectos indeseados de otro sin revisar la raíz del problema, generando así una “cascada de prescripciones”. Se trata de un círculo vicioso puede llevar a que los pacientes tomen medicación innecesaria y sufran complicaciones evitables.
A ello se suman interacciones peligrosas entre fármacos comunes. “El ibuprofeno combinado con enalapril (un medicamento indicado para tratar la hipertensión) puede afectar la función renal”, ejemplifica la médica resaltando la importancia del seguimiento profesional.
Frases como “me lo recomendó un vecino”, “lo vi en televisión” o “me quedó de la vez pasada” reflejan otra cara del problema: la automedicación. En personas mayores, esta práctica puede ser especialmente riesgosa, ya que los cambios fisiológicos del envejecimiento alteran la forma en que los medicamentos se absorben, distribuyen y eliminan en el organismo.
LE PUEDE INTERESAR
El Perito Moreno entra en retroceso y podría dejar de verse desde la costa
Frente a esto, familiares y cuidadores cumplen un papel clave, señala el doctor José Ricardo Jáuregui, presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría y director médico de We Care.
“Los cambios cognitivos o motrices que suelen aparecer con la edad dificultan el manejo autónomo de la medicación. La compañía y supervisión diaria son fundamentales para garantizar tratamientos seguros y eficaces”, explica Jáuregui.
La presencia de un acompañante en las consultas médicas permite mejorar la comunicación con los profesionales, informar antecedentes relevantes y asegurarse de que las indicaciones se comprendan correctamente. Además, facilita la organización en casa: el uso de pastilleros, alarmas o recordatorios puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y una confusión con consecuencias graves.
Los especialistas coinciden en que, aunque el fenómeno de la polifarmacia es complejo, existen estrategias sencillas que ayudan a reducir riesgos. Una de las más importantes es llevar siempre un listado actualizado de todos los medicamentos, incluyendo suplementos y productos de venta libre. De este modo, el médico puede tener una visión completa del tratamiento y evitar interacciones indeseadas.
También resulta fundamental que los adultos mayores no enfrenten solos sus consultas médicas. La presencia de un familiar o cuidador permite aportar información sobre antecedentes, alergias o dificultades en la administración, además de asegurarse de que las indicaciones queden claras y se cumplan en la práctica.
En la vida cotidiana, supervisar la toma de medicación puede ser decisivo, en especial cuando existen problemas de memoria o de motricidad. Herramientas simples como pastilleros organizadores, alarmas o recordatorios en el celular ayudan a prevenir confusiones y olvidos que pueden tener consecuencias graves.
Otra pauta esencial es consultar siempre con un profesional antes de agregar, suspender o reemplazar un medicamento. Aun los productos de venta libre o los suplementos naturales pueden generar interacciones peligrosas si se suman sin control al tratamiento habitual.
La polifarmacia no sólo afecta la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también genera un fuerte impacto en el sistema de salud: más internaciones, más consultas de urgencia y mayor gasto sanitario. Por eso, los especialistas insisten en que se trata de una problemática de salud pública que requiere campañas de información, espacios de revisión periódica de tratamientos y protocolos claros de prescripción.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí