

Divinsky y sus libros: un apasionado
El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Pedido y arenga a los intendentes para que “no bajen los brazos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Divinsky y sus libros: un apasionado
A los 83 años, murió Daniel Divinsky, uno de los hombres más influyentes de la historia cultural argentina a partir de dos hitos: la creación de Ediciones de la Flor y la edición de “Mafalda”.
“Mafalda” es un fenómeno de ventas desde su primera edición como libro, en 1970: “Hacíamos tiradas iniciales de doscientos mil. Y se vendían”, recordaba Divinsky los años dorados de Ediciones de la Flor, que publicó a autores fundamentales en la cultura nacional como Quino, Fontanarrosa, Liniers, Caloi y Maitena.
Ese olfato del editor quizás tenga que ver con su relación con la lectura: fue lector precoz y voraz, desde que a los cinco años quedó postrado en cama por una enfermedad renal y sus tías aprovecharon para enseñarle a leer. En la escuela, rindió exámenes libres y avanzó cursos, hasta ingresar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a los 15 años: a los 20, ya tenía el título, aunque no le interesaba demasiado la carrera. Su padre, sin embargo, le había dicho que con las letras no se ganaría la vida.
Así que Divinsky ejerció la profesión mientras daba sus primeros pasos en el mundo de las letras, de la mano de Jorge Álvarez, figura clave en el universo de la edición en los 60: lo conoció en su librería y en un cine club donde también conoció a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, quien sería fundamental en la gestación de Ediciones de la Flor.
La editorial nació en 1966: Divinsky y su socio Oscar Finkelberg decidieron invertir en una editorial cuando no pudieron, por falta de fondos, abrir una librería. El nombre surgió de una ocurrencia de Pirí Lugones durante una sesión de ideas: “¡Ah, pero lo que ustedes quieren poner es una flor de editorial!”, exclamó. Y quedó. Lugones también fue quien ideó la idea de traducir “al porteño”, con voseo y sin españolismos.
Con criterio ecléctico y personal, se fueron estableciendo en el ambiente literario, hasta que en 1970, año bisagra, publicaron dos títulos clave en la literatura local: “Mafalda”, de Quino, en formato libro, y “Operación Masacre”, de Rodolfo Walsh. “Mafalda” agotó su tirada inicial de 200 mil ejemplares. La publicación de “Operación Masacre” mostraba el compromiso de Divinsky: pocos años más tarde, durante la dictadura, el sello fue censurado y Divinsky se exilió a Venezuela, aunque manejaba Ediciones de la Flor a distancia.
LE PUEDE INTERESAR
“Kpop Demon Hunters”: el éxito de las vacaciones
LE PUEDE INTERESAR
A puro baile: Chayanne vuelve a la Argentina
Central en la historia del humor gráfico y la narrativa argentina, Ediciones de la Flor engrandeció la historieta argentina. Fue el centro de la vida de Divinsky, aunque la dejó en 2015, por diferencias creativas con Kuki Miller, su ex pareja. Apenas llegó a ver cómo Ediciones de la Flor se quedaba sin los derechos de “Mafalda”, producto de un acuerdo entre los herederos de Quino y la multinacional Penguin Random House. Todo parece el fin de una era.
Por decisión de su familia, no habrá velorio para Daniel Divisnky, sino una ceremonia íntima de cremación: sus cenizas irán al Río de la Plata.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí