
Patrullas municipales impiden que los manteros se instalen en Meridiano V
Patrullas municipales impiden que los manteros se instalen en Meridiano V
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
El establishment está inquieto por la suba de tasas y los controles
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
La familia platense Kovalivker, apuntada en la investigación por presuntas coimas en Discapacidad
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
Causa Fentanilo: el futuro judicial de Furfaro y el rol de los imputados
Descuentos en supermercados para jubilados y beneficiarios de Anses
La agenda del domingo viene hipercargada de deportes: horarios, partidos y TV
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¿El verde es un lujo? La Plata y la elección entre centro y periferia
Manteros del Parque Saavedra intentaron instalarse en Meridiano V
Senado: la oposición avanza con un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos
Mirtha Legrand habló sobre las muertes por fentanilo: “Son asesinos, porque matan gente”
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
LIBRO FUNDACIONAL
LA SEMILLA DE TODA UNA OBRA, CON AQUELLA FUERTE IMPRONTA PORTEÑA
En 1923, un joven Jorge Luis Borges de apenas veinticuatro años presentó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, publicado por la modesta Imprenta Serrantes en una edición mínima de trescientos ejemplares. Era un debut silencioso, casi artesanal, que en su discreción escondía una declaración de principios. El volumen, de sesenta y cuatro páginas sin numeración, llevaba un prólogo inusual titulado “A quien leyere”, escrito por el propio autor, y una portada diseñada por su hermana Norah Borges que plasmaba con un grabado la identidad porteña: casas bajas, verjas, un sol oblicuo y esa mezcla de metrópoli y aldea que definía a la capital argentina en los años veinte.
LE PUEDE INTERESAR
Secretos enterrados en un thriller psicológico
LE PUEDE INTERESAR
“Hilos Invisibles”, un libro para soltar todo aquello que nos ata
El joven Borges había regresado de Europa impregnado de vanguardias y del ultraísmo, corriente literaria que promovía la condensación de metáforas y la eliminación de ornamentos. Esa impronta se nota en los cuarenta y seis poemas reunidos en el libro, donde ya se dibuja un mapa íntimo de la ciudad: los arrabales, los cuchilleros, el Cementerio de la Recoleta, las veredas silenciosas y los patios donde todavía se respiraba un aire de frontera. No se trataba de una celebración costumbrista, sino de una mirada melancólica y filosófica, sorprendente en alguien tan joven. En sus versos convivían la herencia criolla, la memoria de la infancia y una modernidad que lo conectaba con otras literaturas del mundo.
Borges recordaría siempre este primer libro como el germen de toda su obra. “Pienso que nunca me he alejado mucho de Fervor de Buenos Aires; siento que todos mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese único libro”, confesó años más tarde. En 1969, al revisar una reedición, reconocía que el muchacho que lo había escrito era esencialmente el mismo hombre que ahora corregía sus páginas.
La edición original se imprimió en apenas cinco días, con dinero de su familia, y se recortaron varios poemas por cuestiones de espacio. Borges se encargó de su difusión con ingenio: dejaba ejemplares en los sobretodos de conocidos y amigos para asegurarse de que circularan.
UN POEMARIO CON RELEVANCIA INTERNACIONAL
VERSOS QUE MEZCLAN LUCES, SOMBRAS, SÍMBOLOS Y RECUERDOS DE SU INFANCIA
En 1972, Jorge Luis Borges, ya consagrado como uno de los escritores más influyentes del siglo XX, publicó El oro de los tigres, un libro que condensa en versos la esencia de su poética y su mirada sobre el mundo. El título, sugerente y cargado de simbolismo, remite a los tigres que Borges contemplaba en su infancia en el jardín zoológico de Buenos Aires y al oro, color que acompañó su tránsito hacia la ceguera, y que el propio autor evoca en el prólogo: «Con los años fueron dejándome los otros hermosos colores y ahora sólo me quedan la vaga luz, la inextricable sombra y el oro del principio».
La obra reúne 37 poemas y breves textos en prosa poética en los que se encuentran las obsesiones que atraviesan toda su creación: la espada y el tiempo, la sombra y el espejo, el azar, la memoria y la curiosidad filosófica. Borges combina referencias literarias y filosóficas con símbolos de su experiencia personal, generando un puente entre su mundo interior y la tradición universal. Entre los poemas más destacados se encuentran el que da título al libro, «Lo perdido» y «Al coyote», donde el autor reflexiona sobre la fugacidad del tiempo, la pérdida, el recuerdo y la esperanza, con una precisión estética que impresiona por su intensidad emotiva.
El poemario muestra además la influencia de la poesía oriental, particularmente de los tankas, y un tratamiento más directo del amor que en libros anteriores, sin perder la densidad conceptual que caracteriza a Borges. La ceguera, el paso de los años y la infancia conviven en sus versos con ecos de Blake, Browning y Lugones, conformando un mosaico de ideas y sensaciones en el que lo mítico, lo filosófico y lo íntimo se entrelazan.
El oro de los tigres ha sido valorado por lectores y críticos por su capacidad de conjugar lo personal y lo universal, mostrando a un Borges consciente de su propio tiempo y del legado que deja. En este libro, la poesía se convierte en un espejo donde se reflejan la memoria, el deseo de eternidad y la fascinación por los símbolos, con el oro y los tigres como ejes que iluminan el tránsito de un autor hacia la madurez y la contemplación de la luz que persiste aun cuando la visión se desvanece.
TESTIMONIOS DE JUVENTUD Y LENGUAJE
OTRO DE LOS PRIMEROS VIAJES, CON ENSAYOS QUE FORJARON SU MIRADA ÚNICA
En 1926, Jorge Luis Borges publicó El tamaño de mi esperanza, su segundo libro de ensayos, en el que por primera vez se vislumbran los rasgos que luego definirían su obra: la fascinación por Buenos Aires, la preocupación por el lenguaje y la exploración de la literatura como espejo de la realidad. En estas páginas, Borges combina un estilo criollo con una sensibilidad cosmopolita, logrando una mirada que dialoga tanto con la vida cotidiana como con la tradición literaria universal. Allí, el escritor se detiene en la ciudad que lo vio crecer, intentando capturar su esencia: “Nuestra realidá vital es grandiosa y nuestra realidá pensada es mendiga. Aquí no se ha engendrado ninguna idea que se parezca a mi Buenos Aires, a este mi Buenos Aires innumerable que es cariño de árboles en Belgrano y dulzura larga en Almagro y desganada sorna orillera en Palermo y mucho cielo en Villa Ortúzar”.
Este ensayo refleja la inquietud juvenil de Borges por encontrarle a Buenos Aires su poesía, su mística y su metafísica. En paralelo, su tercer libro de ensayos, El idioma de los argentinos (1928), continúa esa exploración de la lengua como un instrumento para comprender y transmitir la identidad nacional: “La luna misma es una ficción… Todo sustantivo es abreviatura… en sustitución de alejamiento de sol y profesión de sombra, decimos atardecer”. Ambos textos muestran a un joven Borges comprometido con la precisión del lenguaje y con la construcción de un imaginario porteño que sirva de soporte a su visión del mundo.
Si bien en años posteriores el propio Borges miraría estas obras con cierto desdén por su tono criollo y nacionalista, no pueden subestimarse como testimonio de su formación literaria. El libro combina referencias de la pampa, observaciones sobre la vida urbana y reflexiones sobre la literatura, revelando un autor que ya prefiguraba la originalidad que lo consagraría décadas más tarde. El tamaño de mi esperanza es, en definitiva, un ejercicio de ambición intelectual y afecto por la ciudad, donde la esperanza en el futuro se traduce en el tamaño de la propia obra. Disponible en diversas ediciones, permite hoy recorrer los primeros pasos de Borges en el ensayo y entender cómo sus preocupaciones de juventud dieron origen a una literatura que se volvió universal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí