Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |EL AVANCE DE LA ULTRADERECHA. GLOBALIZACIÓN, DESINDUSTRIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN, EN EL FOCO

La democracia también peligra en los países más desarrollados

El crecimiento electoral de partidos nacionalistas en Alemania, Francia y otros países expone una crisis de representación política

La democracia también peligra en los países más desarrollados

Alice Weidel, líder de AfD (Alternativa para Alemania) / Web

18 de Septiembre de 2025 | 02:42
Edición impresa

El notable crecimiento de la extrema derecha en las elecciones del domingo en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, el más poblado de Alemania, la democracia cristiana triunfó con el 33,3 por ciento de los votos, la social democracia alcanzó el 22,1 por ciento y la AFD -Partido Alternativa de Alemania- logró el 14,5 por ciento, los verdes el 13,5. La AFD, de extrema derecha triplicó la cantidad de votos obtenidos hace 5 años. Cabe recordar que el año pasado esa fuerza se impuso en Turingia y quedó segunda en Sajonia. El notable crecimiento del populismo de derecha no es una situación exclusiva de Alemania, en realidad está ocurriendo en Europa. En el viejo continente sólo un tercio de los menores de 30 años, votaron por los tradicionales social-demócratas y democristianos, en tanto que los mayores de 60 años prefirieron apoyar abrumadoramente por esas dos agrupaciones tradicionales. La brecha generacional puede estar vinculada por la incertidumbre de los jóvenes frente a la explosión de la tecnología, mientras que los ciudadanos con más años todavía no sienten que peligre el sistema previsional ni la calidad de vida lograda.

Los jóvenes en cambio sienten en mayor grado la imposibilidad de acceder a viviendas, especialmente en las ciudades con población más numerosa. En Alemania se estima que el déficit de viviendas alcanza a 700 mil unidades y que deberían construirse 320 mil nuevas anualmente hasta 2030, una meta que no se ha logrado alcanzar. Los alquileres por lo tanto han aumentado drásticamente y especialmente en las grandes ciudades, a consecuencia de lo cual miles de estudiantes tienen graves problemas para encontrar alojamiento, que ha llegado a medidas extremas como el alquiler de hoteles o campings para alojarlos.

CAMBIOS ABRUPTOS

Los partidos considerados progresistas de Europa se han debilitado porque el sector social que los votaba es numéricamente cada vez menor. El trabajador industrial ha sido reemplazado por máquinas, lo que se acentúa a partir de la inteligencia artificial. Los empleos que desempeñaban quienes integraron las grandes centrales obreras emigraron hacia Asia por los menores costos. La globalización no significó mejoras en las condiciones de vida como las que se esperaban y a partir de la desaparición de las fábricas la izquierda que representaba a sus obreros y a otros que desempeñaban oficios manuales comenzó a representar a los denominados obreros de cuello blanco, que se desempeñan especialmente en el sector público y en servicios como los de salud y financieros. Las pretensiones de justicia social son ahora consideradas como la causa de la carga impositiva cada vez mayor y el electorado de los progresistas es visto como un sector débil y tecnocrático por el sector social más bajo desde el punto de vista económico, que a su vez se ve amenazado por la presencia de cientos de miles de extranjeros que compiten por los empleos, ya que no tienen posibilidad de incorporarse a una sociedad tecnológicamente avanzada. Se trata de un nuevo proletariado que ninguna organización representa.

SIN REPRESENTACIÓN

Los extranjeros a pesar de las discriminaciones según el profesor Jan Rovni de la universidad francesa de ciencia, los inmigrantes “no están en plantas de producción hombro a hombro, no toman descanso juntos, no pueden socializar ni organizarse en la forma que lo hizo la clase trabajadora industrial hace unos 120 años”. Ellos según el citado catedrático “trabajan en hoteles y restaurantes, en realidad no tienen sentido de comunidad”. Provienen de países muy diferentes, unos hablan árabe, otros hindi y a eso se sumaron los ucranianos. La izquierda no se ha atrevido a ofrecerles una mano y por lo tanto difícilmente los capte, lo que reduce aún más sus posibilidades electorales.

Los conservadores o centro-derechistas como los democristianos, cuyo electorado por lo general pertenecía a la clase media, no ofrecen soluciones rápidas ante las faltas de progreso económico de ese sector social y ese electorado se ha trasladado hacia las derechas populistas. Además, ni los mismos alemanes desplazados por la desindustrialización y el crecimiento de la industria de la inteligencia, se encuentran representados por quienes proponían la apertura de las fronteras a personas y mercaderías y frente a la globalización, y aún con la creación de la Unión Europea, existe un sentimiento ampliamente generalizado de que poco a poco las nacionalidades desaparecen. A ello se suman las escasas posibilidades de progresar individualmente, lo que provoca la reacción en cadena de la revalorización de la patria y de los valores culturales de los habitantes de cada nación, aunque no se expresa en esos términos. La reacción ante todo lo que parecen amenazas del mundo moderno, está siendo canalizado por una derecha populista que se siente más afín con los gobiernos autoritarios y a veces hasta con el mismo Putin.

La situación del viejo continente tiene similitudes con la de Estados Unidos, en el que una pronunciada derechización, y la fortaleza de grupos religiosos conservadores significaron el triunfo de Trump, que día tras día construye su poder personal sobre la base también de explotar los prejuicios nacidos de las olas inmigratorias que ya no son solamente de mexicanos.

La democracia está en peligro. No es la primera vez, pero lo grave es que se la cuestiona aún en los países más desarrollados y con mejor nivel de vida. Por esas últimas razones el populismo de derecha de los países menos desarrollados como Argentina y Brasil tiene algunas connotaciones diferentes, aunque también parece inclinarse hacia el autoritarismo. También debe considerarse la distancia entre la reacción de Estados Unidos y Europa ante la globalización, creando protecciones aduaneras para el agro en algunos casos y para la industria en otros, en tanto en la Argentina se ha producido una apertura.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla