Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Se ubica por debajo de la media nacional. En el registro anterior alcanzaba el 8,7%

La desocupación en el Gran La Plata bajó al 6,9%

Unas 55 mil personas están sin trabajo en la Ciudad, Berisso y Ensenada. La subocupación y la inestabilidad, en el foco

La desocupación en el Gran La Plata bajó al 6,9%

Se redujo la desocupación en nuestra región / web

19 de Septiembre de 2025 | 02:48
Edición impresa

La tasa de desocupación en el Gran La Plata bajó al 6,9 por ciento durante el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a cerca de 55.000 personas sin empleo en el aglomerado que integran La Plata, Berisso y Ensenada. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su relevamiento de los 31 principales aglomerados urbanos del país.

El dato representa una mejora respecto del trimestre anterior, cuando el desempleo había trepado al 8,7 por ciento, y también en la comparación interanual: en el mismo período de 2024 la cifra era de 9,9 por ciento.

Comparación con el escenario nacional

A nivel país, la tasa de desocupación se ubicó en 7,6 por ciento, lo que implica 1,7 millones de personas desocupadas. Este número significó una leve baja frente al 7,9 por ciento del primer trimestre, pero todavía está por encima del 6,4 por ciento registrado a fines de 2024.

En el Gran Buenos Aires, la desocupación llegó al 8,7 por ciento, mientras que la Región Pampeana promedió un 7,4 por ciento.

El Gran La Plata se mantuvo por debajo de ambos valores, lo que refleja un mejor desempeño relativo de la región en comparación con otros aglomerados urbanos de similar tamaño.

La informalidad laboral sigue siendo un tema de preocupación en el Gran La Plata

Si bien la desocupación mostró señales de recuperación, la subocupación en el Gran La Plata alcanzó al 11,7 por ciento de la población económicamente activa. De ese total, el 8,2 por ciento corresponde a subocupados demandantes —personas que trabajan menos de 35 horas semanales y buscan ampliar su jornada— y el 3,5 por ciento a subocupados no demandantes, dispuestos a trabajar más horas aunque no lo busquen activamente.

Otro indicador relevante es el de ocupados demandantes de empleo, que en la región llegó al 16,9 por ciento. Esto significa que casi 1 de cada 6 trabajadores busca un empleo alternativo o complementario, lo que refleja la inestabilidad laboral que atraviesa el mercado de trabajo.

Brecha de género y nivel educativo

La brecha entre varones y mujeres sigue siendo marcada. En el total nacional, la desocupación fue del 8,5 por ciento en mujeres y del 6,8 por ciento en varones. El Gran La Plata reproduce esta tendencia: son las trabajadoras quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a un empleo estable.

Respecto al nivel educativo de la población desocupada, el 71,3 por ciento tiene hasta secundario completo, mientras que solo el 28,7 por ciento alcanzó estudios superiores o universitarios, completos o incompletos. Este dato confirma que el acceso al empleo está más restringido para quienes tienen menor calificación formal.

El informe también da cuenta de la persistencia del desempleo de larga duración. A nivel nacional, el 71,4 por ciento de los desocupados lleva buscando empleo entre menos de un mes y hasta un año, mientras que un preocupante 28,2 por ciento busca trabajo hace más de doce meses. Esta proporción refleja el fenómeno de la cronificación del desempleo, con sectores que quedan marginados del mercado laboral formal.

Luces y sombras

La mejora en los indicadores del Gran La Plata respecto de 2024 es evidente: el desempleo cayó tres puntos en un año, pasando de 9,9 por ciento a 6,9 por ciento. Sin embargo, la subocupación y la alta proporción de ocupados demandantes muestran que la región todavía enfrenta problemas de calidad en el empleo.

La informalidad laboral también sigue siendo un desafío. Según el Indec, a nivel país el 43,2 por ciento de los asalariados no realiza aportes jubilatorios, lo que limita el acceso a derechos laborales básicos. En la región pampeana —donde se inserta el Gran La Plata— este fenómeno tiene un peso central en la dinámica del trabajo urbano.

En síntesis, aunque la baja del desempleo en la capital bonaerense y su área metropolitana es una señal alentadora, la foto completa revela un mercado laboral frágil, heterogéneo y tensionado por la informalidad y la subocupación.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla