Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tienen que crear canales de comercialización alternativos para sostenerse. En el circuito convencional venden a $1 lo que a la góndola llega a 6. Alquileres e insumos carísimos y caminos deplorables. Claman por políticas de Estado
Se estima que en la región hay entre 5 y 7 mil productores frutihortícolas. Reclaman un censo para elaborar políticas para el sector / Archivo
Carlos Altavista
caltavista@eldia.com
“Cuando la gente escucha la expresión agricultura familiar, piensa en un grupito de quinteros que tienen una huertita en el fondo de la casa, cuando en realidad estamos hablando de quienes proveen de hortalizas y frutas a la inmensa mayoría de la población”. Lucía González Espinoza, coordinadora de Agricultura Familiar del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), deja caer esa reflexión, profunda, durante las 9º jornadas del sector que se realizaron en las facultades de Ciencias Agrarias y Veterinaria, entre el miércoles y viernes últimos.
En la ronda que se organizó en un aula de la facultad de 60 y 119, con quinteros, técnicos, profesionales y representantes de distintos organismos, corrió el mate y la descripción de una dura realidad. Juan Martín Casco, de la Asociación de Productores Hortícolas 1610, subrayó que “(pese a su enorme incidencia en la economía) los productores familiares son el eslabón más débil de la cadena de comercialización, y están atados a un mercado sin legislación. No hay políticas de Estado. Así, nacieron circuitos alternativos para mantenerse a flote, como la venta de bolsones agroecológicos solidarios. Se arman con productos de distintas quintas y se reparten a pedido. De ese modo, se evitan intermediarios que en algunos casos no sólo reducen al mínimo el margen de ganancia sino que llegan a provocar pérdidas”.
“Si a las familias productoras se les paga cada vez menos, ¿por qué los alimentos son cada vez más caros?”
Myriam Gorbán,
Cát. Soberanía Alimentaria (UBA)
No sólo el mercado: todo parece estar preparado para un modelo de producción y comercialización que olvida a quienes hoy son sus principales protagonistas. “Nuestro norte es el resguardo de la salud pública. Por ello, trabajamos con las familias productoras aspectos sanitarios y la inocuidad (control de peligros asociados a los productos destinados para el consumo humano), explicó González Espinoza, del Senasa, y enfatizó: “en simultáneo, estamos fuertemente enfocados en actualizar la normativa, pues la vigente fue pensada en base a la industria. Es necesario aggiornarla para incluir el nivel familiar, sin perder control”, definió.
LE PUEDE INTERESAR
En el Conicet descubren un freno a dos hongos mortales para los cultivos
Desde el INTA, Cora Gornitzky brindó cifras más que elocuentes. “Aquí nomás, en el casco urbano de la Ciudad, muchos consumidores no saben que a tan sólo 10 minutos del centro se emplaza el cordón hortícola más grande del país, donde un 70% de pequeñas familias productoras, la mayoría migrante y arrendataria, abastece con hortalizas frescas al principal centro de consumo de la Argentina, estimado en 11,5 millones de habitantes”, puntualizó.
Por su lado, el responsable del programa de agricultura familiar de la universidad local, Sergio Dumrauf, contó que “con la idea de fortalecer y visibilizar al sector, en la zona estamos coordinando las distintas ferias, como Manos de la Tierra, la del paseo del Rectorado, la CTA, el Liceo Víctor Mercante, La Veredita de Bellas Artes y Trabajo Social, el Paseo de Abasto, el festival de 60 y 130 y otras. Pero además estamos profundizando en temas claves como son la capacitación continua de los productores, la inocuidad, la mejora de los procesos y la universalización de la agroecología”.
Volviendo al tema de la comercialización, Luis Mosse, del Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar (IPAF), puso sobre la mesa una cuestión que los productores familiares cada vez plantean con más fuerza, como es la “compra pública”. “Como la brecha entre lo que se le paga al quintero y lo que se cobra al consumidor final es gigante (ver gráfico en página 17), nuestra línea de trabajo es la de desarrollar circuitos comerciales cortos, reduciendo intermediarios. Las ferias y la venta de bolsones con verduras frescas de estación que se arman en las quintas son caminos, pero insuficientes. El desafío es dar respuesta al volumen de producción de este sector, y allí entra la compra pública; debe instrumentarse”, realzó.
“La Plata tiene el mayor cordón hortícola del país, y ni siquiera hay un censo que diga cuántas familias productoras hay”
Silvio Pérez
Productor
¿Por qué el Estado no le compra directamente a los productores para abastecer a las escuelas, hospitales, cárceles?, es la pregunta que flotó el miércoles pasado al mediodía en el aula de la facultad de Agronomía.
Dumrauf apuntó que “en Brasil y Uruguay, por ley, el 30% de la compra pública debe hacerse a productores familiares. Para ello se requieren políticas de Estado, una legislación clara y, además, un fondo específico para pagar contra entrega, ya que las familias de quinteros no tienen espaldas como los grandes productores para esperar pagos diferidos. Viven al día”, señaló.
Otro tema es el del agregado de valor. “Nosotros arrendamos superficies de entre media hectárea y dos hectáreas, y en cada predio se necesitan 6 ó 7 invernaderos sólo para subsistir. Es decir que no podemos descuidar el trabajo, y si comercializamos, no trabajamos. También podemos agregar valor en origen, pero si contamos con una estructura de venta que no nos relegue al último escalón. ¿Por qué no existe, por ejemplo, un gran mercado regional manejado por los productores?”, disparó el floricultor Silvio Pérez.
“Familias que trabajan de sol a sol no tienen acceso a la salud, a la educación, a viviendas dignas, a los servicios”
Nazario Ramos
Productor hortícola
El 29 de mayo último, las Naciones Unidas declararon a la agricultura familiar “un aliado fundamental para lograr el desarrollo sostenible”, tras dar cuenta de que “este sector, que engloba a más del 90% de las granjas de todo el mundo, produce el 80% de los alimentos a nivel global”. En ese contexto, se lanzó el Plan de Acción 2019-2028, a fin de “asesorar a la comunidad internacional sobre las medidas colectivas que pueden adoptarse. Entre ellas, aumentar el acceso de los agricultores familiares a los sistemas de protección social, a la financiación, a los mercados, a la formación y a las oportunidades de generación de ingresos”.
La ONU podría haberse basado, tranquilamente, en el relato del horticultor Nazario Ramos. “Hay muchísimas familias que, pese a trabajar de sol a sol, padecen problemas básicos. No tienen acceso a la salud; no tienen cupo en los jardines de infantes para los chicos; viven en condiciones precarias (la vivienda es un déficit central); pierden días de trabajo porque no les asfaltan la calle, y cuando llueve los camiones no entran o te ponen ellos el precio de la mercadería; tampoco entran ambulancias ni policía. Mientras, los alquileres y los insumos están por las nubes. No hay decisión política de jerarquizar a este sector medular de la economía. Hay que crear conciencia en la gente. Que sepa que casi todo lo que come viene de quintas familiares”, resumió, para recordar que “algunos programas había, pero ya no están”.
La joven productora Elsa Yanaje contó que “desde el MTE Rural comercializamos dos mil bolsones agroecológicos por semana. Es la alternativa que encontramos a una situación muy cuesta arriba. Hubo gran aceptación y ya se han sumado clientes en otros municipios. El productor familiar trabaja 365 días al año y vive al día, no puede especular”, resaltó, para insistir en “la precariedad en que viven miles de familias, sin viviendas dignas, agua, luz, cloacas, escuelas”.
“Políticas de Estado claras, compra pública, asistencia técnica, acceso a la tierra, caminos en buen estado. Es indispensable atender a un sector indispensable”, consideró, palabra más o menos, el coordinador universitario de la economía popular, Ezequiel Manzolido.
“Si a los productores se les paga cada vez menos, ¿por qué los alimentos son cada vez más caros?”, se preguntó, durante las jornadas, la pionera de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA, Myriam Gorbán (84). Habrá que encontrar una respuesta.
Se estima que en la región hay entre 5 y 7 mil productores frutihortícolas. Reclaman un censo para elaborar políticas para el sector / Archivo
Productores, técnicos y profesionales, en la jornada de agricultura familiar de la Facultad de Agronomía / EL DÍA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí