

Karuna Ganesh y Joan Massagué, investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York/ WEB
Las escuelas privadas aseguran no poder cubrir los cargos docentes
En fotos y video | Los fieles de la Rosa Mística expresaron su fe en las calles de La Plata
Detienen a un policía en La Plata: dormido al volante y alcoholizado, intentó darse a la fuga
Pese al rechazo mayoritario, Verón insiste con el regreso de Marcos Rojo para reforzar al equipo
Con golazos de Colidio y Salas, River volvió a ponerse al frente contra Platense
El plan de los tres pasos de Javier Milei tras la derrota: veto, justicia y negociación
El Chiqui Tapia le hizo una donación a un club de La Plata víctima de la inseguridad
“Imposible pasar”: una cuadra de Villa Elvira en estado intransitable
Mauricio Macri y Donald Trump se reencontraron en la final del Mundial de Clubes
Boqueteros al acecho: qué se sabe del intento de robo en el Banco Nación de La Plata
Marcelo Polino defendió a la China Suárez y cuestionó a Wanda Nara en la mesa de Mirtha Legrand
El histórico exintendente del Conurbano se suma a Somos Buenos Aires
Elecciones en Provincia: se aceleran las negociaciones para definir los candidatos
Detienen a un candidato de LLA de Chubut denunciado por un diputado del mismo partido
"¿Qué estás esperando?": el mensaje de un ex jugador de Gimnasia a la dirigencia tras la derrota
FOTOS. Salió el sol en La Plata y la gente se volcó a los parques y plazas
Desde este lunes, anticipan corte total de tránsito sobre diagonal 74 y piden evitar la zona
Jannik Sinner venció a Carlos Alcaraz y se convirtió en el primer italiano en ganar Wimbledon
Javier Milei desayunó con Patricia Bullrich en la quinta de Olivos con la mira en las elecciones
Paula Chaves rompió el silencio sobre la separación de Nico Vázquez y Gimena Accardi
El miércoles aumenta el micro: cuánto costará viajar desde La Plata a Capital Federal
El lujoso yate del empresario José Luis Manzano se incendió en la Riviera Francesa
ABSA advirtió que podría faltar agua en algunos sectores de Ensenada por tareas de reparación
El Chelsea de Enzo Fernández goleó 3 a 0 al PSG y salió campeón del Mundial de Clubes
Cada vez más platenses eligen depositar las cenizas de sus muertos en cinerarios
Inundaciones en Texas: se eleva a 129 el número de víctimas fatales
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores del Instituto Kettering de Nueva York descifraron un mecanismo clave de las metástasis, la principal causa de muerte en enfermedades oncológicas
Karuna Ganesh y Joan Massagué, investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York/ WEB
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
Contra lo que se creía hasta hoy no sería la plasticidad de las células tumorales para mutar hacia formas más agresivas sino su capacidad de imitar a células normales lo que hace que él cáncer se torne en algunos casos una enfermedad tan difícil de controlar. Así lo descubrió un equipo de investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, cuyo trabajo presentado esta semana cambia por completo la comprensión de las metástasis abriendo nuevos enfoques para desarrollar futuras estrategias de prevención.
El hallazgo científico, publicado en la revista Nature Cancer y presentado por el propio instituto de investigación, se centra en el desarrollo de las metástasis, el mecanismo por el cual los tumores cancérigenos logran avanzar sobre otros órganos y que constituye la causa del 90% de las muertes por enfermedades oncológicas.
Como revela la investigación, las metástasis no se inician por mutaciones genéticas que habilitan a las células del tumor primario para migrar a otros órganos como se creía hasta ahora, sino por la reprogramación de algunas células tumorales que les permite comportarse como células madre regenerativas para colonizar otros órganos distantes.
Tras ahondar en una línea de trabajo que vienen desarrollando desde hace casi veinte años, los investigadores demostraron que las células que inician las metástasis utilizan de manera maliciosa un mecanismo que en los tejidos sanos es beneficioso porque permite regenerarlos cuando sufren una rotura. Para ello, las células segregan una molécula llamada L1CAM que favorece la adhesión entre células y permite sellar las heridas. Esta misma molécula es utilizada por algunas de las células que escapan de un tumor para adherirse a otros tejidos e iniciar las metástasis.
“Olvidémonos de las mutaciones que causan metástasis. No hay muchas, tal vez ninguna”, sostiene el oncólogo español Joan Massagué, director del Instituto Sloan Kettering de Nueva York y uno de los principales responsables de este hallazgo que podría revolucionar los tratamientos contra el cáncer disponibles hasta hoy.
“La hipótesis que predominaba hasta ahora sobre la causa de las metástasis apuntaba a células tumorales que iban acumulando mutaciones aberrantes para volverse cada vez más agresivas, y que esa evolución dependía de su propio código genético alterado. El hallazgo actual muestra en cambio que el proceso sería más complejo ya que no todo se limitaría a la acumulación de mutaciones aberrantes sino que la célula tumoral podría además imitar a células normales para penetrar el torrente sanguíneo y alcanzar otros tejidos” , comenta la oncóloga Fabiana Marmissolle.
LE PUEDE INTERESAR
El cigarrillo en la playa, una especie en vías de extinción
LE PUEDE INTERESAR
Cómo puede llegar a afectar la pornografía a la pareja
“A través de la observación de tejido tumoral de cáncer de colon, los investigadores descubrieron una molécula asociada a las heridas y se preguntaron si estaría presente también en las heridas de tejidos normales como parte de un mecanismo de reparación. Fue así que descubrieron que la célula tumoral utiliza esos mecanismos de regeneración de tejidos donde no hay heridas para trasladarse a otros tejidos y generar metástasis”, explica la médica, integrante de la Sociedad de Cancerología de La Plata.
A su entender, “lo interesante del hallazgo es que confirma que las células tumorales no sólo tienen plasticidad para adoptar mutaciones aberrantes sino para imitar células normales y generar espacios beneficiosos para su desarrollo”.
El hallazgo “se basa en un concepto renovador en cuanto a que las metástasis no se producen por mutaciones genéticas sino que la célula del tumor primario presenta una re programación hacia células madres similares a las involucradas en la reparación de tejidos”, coincide en señalar su colega Sergio Daniele, jefe de Oncología del Hospital Italiano de La Plata y la Clínica Breast.
“La disrupción de la adhesión del epitelio produce esta transformación fenotípica en la cual se expresan proteínas, una de las cuales es la proteína de adhesión celular L1CAM, que no es una proteína presente en tejidos normales en fase de homeostasis. Estas características le brindan a la célula mayor agresividad, capacidad de invasión de ingresar al sistema vascular y al mismo tiempo anidar en otros órganos, así como mayor resistencia a los tratamientos oncológicos”, señala Daniele, quien destaca que si bien el trabajo se desarrolló sobre un modelo de tumores colónicos, este mecanismo estaría implicado en distintos tumores como los de mama, pulmón y rinón.
En cuanto a la implicancia del hallazgo, Daniele cree que “si bien todavía es prematuro interpretar qué impacto clínico podría tener, dado que se encuentra en fase experimental”, “genera gran expectativa ya que permitiría desarrollar tratamientos específicos para prevenir el desarrollo de complicaciones y mejorar los resultados de los tratamientos disponibles”.
Con todo, “hasta que estos avances se conviertan en opciones terapéuticas accesibles para nuestros pacientes -sostiene- es nuestra obligación seguir trabajando intensamente en la promoción, la prevención y el diagnóstico oportuno de las enfermedades oncológicas”.
“Lo interesante del hallazgo es que confirma que las células tumorales no sólo tienen plasticidad para adoptar mutaciones aberrantes sino para imitar células normales y generar espacios beneficiosos para su desarrollo”. Fabiana Marmissollle Médica oncóloga de la Sociedad de Cancerología de La Plata
“Si bien todavía es prematuro interpretar qué impacto clínico podría tener, este hallazgo genera gran expectativa ya que permitiría desarrollar tratamientos específicos para prevenir el desarrollo de complicaciones y mejorar los disponibles”. Sergio Daniele Jefe de Oncología del Hospital Italiano de La Plata y Clínica Breast
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí