
Juicio por YPF: Argentina logró un fallo favorable contra los fondos demandantes
Juicio por YPF: Argentina logró un fallo favorable contra los fondos demandantes
La Plata: el policía que se resistió a un robo y mató al ladrón, declaró y recuperará la libertad
IPS cuando cobro: las fechas de pago de jubilados bonaerenses
Axel Kicillof brindará una conferencia de prensa desde la Casa de Gobierno provincial
Estudiantes pierde una pieza clave para la vuelta con Cerro Porteño por Copa Libertadores en UNO
Uno por uno, quiénes son los candidatos de La Plata en las listas para diputados nacionales
Tensión en La Plata: un camión chocó una cabina y provocó una fuga de gas
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Prestadores de IOMA denuncian falta de pago y mala atención: largas filas en 46, 12 y 13
Tensión en La Plata por un intento de toma: Traffic blanca, "prohibido pasar" y bronca vecinal
¿Sabías que la escena clave de En el barro, serie furor a nivel mundial, se filmó en Ensenada?
Un escándalo: insultos y filosa discusión entre Ángel de Brito y Yanina Latorre
A 89 años del fusilamiento de Federico García Lorca: una muerte rodeada de misterio
La Comuna intensifica las tareas de limpieza en desagües pluviales, zanjas y cruces de calle
Las sorpresas en la lista de Scaloni para los partidos contra Venezuela y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Al borde de la tragedia en Altos de San Lorenzo: le pegaron un balazo y zafó de milagro
El terror de los grafiteros: la tendencia que hizo viral a Ghost Pitur, un Batman con pintura
Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, las bacterias del fentanilo contaminado: qué provocan
¿Por qué ANMAT prohibió el uso, comercialización y distribución del medicamento Ozempic?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Laura Nuñez Marin
Columnista de EFE
La integridad de los derechos electorales, generar garantías a los votantes y no poner en riesgo la vida de las personas a causa del coronavirus son algunos de los desafíos a los que se enfrenta Latinoamérica, la región más golpeada por la pandemia, que debe celebrar en los próximos meses varias citas electorales en medio de una profunda polarización política y social. Hasta el momento, República Dominicana y Uruguay han celebrado comicios.
El 5 de julio, República Dominicana vivió unos comicios presidenciales -que ya habían sido aplazados por motivos técnicos- bajo la presión del coronavirus, lo que incidió en una abstención del 44,71 por ciento, la más alta desde el fin de la dictadura en 1961.
En cambio, el 27 de septiembre Uruguay, fiel a su tradición democrática, celebró elecciones municipales con un número de votantes bastante elevado, más del 85 por ciento del electorado, gracias en parte a la baja incidencia de la pandemia.
Las elecciones que se celebraron antes de la pandemia, “ya mostraban en la región un signo de preocupación” que se acentuó y el panorama a futuro “es de mucha incertidumbre”, señala Leandro Querido, director ejecutivo de Transparencia Electoral (TE).
Según el analista, por un lado, están varios Gobiernos con marcados giros autoritarios que han aprovechado la crisis sanitaria para fortalecerse como es el caso de Venezuela, Nicaragua y Cuba, este último destaca por el buen manejo que se le ha dado a la pandemia.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno sigue con el plan aguantar y el BCRA se vacía
Y por otro, países como Chile, Colombia, Argentina y Costa Rica que viven momentos de convulsión social en protesta por las medidas adoptadas por sus Gobiernos para enfrentar la pandemia y que han sido insuficientes a las profundas necesidades económicas de los ciudadanos.
Para Daniel Zovatto, director para América Latina y el Caribe de Idea Internacional, la pandemia aceleró todas estas tensiones.
Tras registrarse el primer caso de COVID-19 en Latinoamérica en marzo, hubo cierta calma tras meses de convulsiones sociales en varios países. “Muchas de estas protestas fueron enviadas a cuarentena y las elecciones fueron pospuestas, por lo tanto las dos válvulas de escape sociales también fueron enviadas a cuarentena”, afirmó Zovatto.
Sin embargo, la extensión de las cuarentenas, medidas que no respondieron a las necesidades sanitarias y sociales, y que agravaron la situación económica de los ciudadanos, generó “un caldo de cultivo de mucha frustración, de mucho enojo” y de nuevo la aparición de las protestas.
La Organización de Estados Americanos (OEA) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon un “manual electoral” para que las elecciones sean seguras y se apliquen todos los procesos de bioseguridad, sin que se vulneren los derechos políticos de los ciudadanos.
Para Querido, Uruguay es el mejor ejemplo en la región de cómo se deben realizar elecciones en tiempos de pandemia y también destaca las reformas que están adoptando otros países como Brasil, que en las municipales hará una prueba piloto para votar por el teléfono celular.
Los desafíos de la pandemia en clave electoral tienen que ver con “los países que ante esta crisis han visto una oportunidad para fortalecer su institucionalidad, para innovar, para incorporar tecnología, para mejorar la participación electoral (...) son esos países los que empiezan a marcar diferencias a tomar distancia del resto”, destacó el directivo de TE.
En los últimos años, en la mayoría de los comicios ganó el voto de castigo a los partidos gobernantes y muchas de estas elecciones son el reflejo de eso.
Bolivia llega de nuevo a elecciones este domingo 18 de octubre, luego de que hace un año fueran anuladas por denuncias de fraude a favor del ahora Evo Morales, cuyo partido el MAS lidera los sondeos pese a las protestas que se registraron en contra del expresidente. La cuestionada gestión del Gobierno interino ha influido en la campaña electoral.
Los comicios municipales en Brasil el 15 de noviembre servirán para medir al Gobierno de Jair Bolsonaro, que pese a las criticas por el manejo a la pandemia que tiene al país como el segundo con más casos en el mundo, no ha afectado tanto su popularidad.
Tras meses de fuertes protestas contra el Gobierno de Sebastián Piñera, el 25 de octubre los chilenos tendrán que decidir en un plebiscito si cambian la Constitución de 1980, para dejar de lado cuestiones que aún siguen vigentes desde la dictadura de Augusto Pinochet.
El turno final le corresponde a Venezuela el 6 de diciembre en las elecciones legislativas, que de nuevo parten en medio de la polémica por la ausencia de una parte de la oposición y que reafirman una vez más el poder del Gobierno de Nicolás Maduro.
Latinoamérica inicia el próximo año una década decisiva, pero el panorama no es alentador y según el director para América Latina y el Caribe de Idea Internacional, hay tres cuestiones en juego.
Número uno, “se arriesga a tener otra década pérdida en lo económico”, dos, se “arriesga a que se produzcan retrocesos devastadores en materia de desarrollo humano de una década y en algunos países hasta de dos en términos de pobreza, de desigualdad, de desempleo” y tres, “todo este contexto puede generar un deterioro en la calidad de la democracia, incluso, un retroceso en términos democráticos”.
Ante el complejo panorama económico, sanitario y social, tras las citas electorales del último trimestre del año, en 2021, países como Ecuador, Argentina, Perú y Chile, entre otros, decidirán en las urnas a los dirigentes que manejarán “la nueva normalidad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí