

Renuevan el alerta NARANJA por tormentas en La Plata y la Región: ¿a qué hora llega la lluvia?
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Videos y fotos.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
Revuelo en un colegio católico de La Plata por el precio de la cuota
Rezo por vos: Daniela Celis se sumó a la peregrinación a Luján para pedir por Thiago
La fe de El Barba: el DT Pincha participó de la caminata a Luján
Algunas zonas de La Plata estuvieron con cortes de luz: qué pasó
Las ofertas de trabajo en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Con la elección de la embajadora, sigue la Fiesta Nacional del Inmigrante en Berisso
VIDEO. Una multitud caminó hasta Luján en otra histórica procesión
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
Los Tilos se impuso ante San Luis y festejó en otra edición del clásico del rugby en La Plata
Chau veranito: tras la lluvia, anticipan una "bomba de frío" que barrerá el calor
Plaza Moreno, escenario de una nueva edición de Sabores Bonaerenses
Mauricio Macri calificó como “positiva” su reunión con Javier Milei y pidió reformas estructurales
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Apenas toma agua”: la huelga de hambre de Morena Rial en la cárcel de Magdalena
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Neumonólogos recomiendan a las personas con problemas respiratorios adoptar especiales cuidados frente al virus por hallarse entre los grupos de más vulnerabilidad
Del coronavirus, responsable de la enfermedad que hoy llamamos COVID-19 y que se ha convertido en la pandemia que paralizó al mundo, ya se sabe que es altamente contagioso, por lo cual puede afectar a un gran número de personas, de cualquier edad. Pero además de los adultos mayores y quienes enfermedades preexistentes, hay un grupo que debe tomar precauciones adicionales. Se trata de quienes atraviesan por patologías respiratorias y, en particular, los fumadores.
Es que el tabaquismo podría, directa o indirectamente, contribuir en el desarrollo de infecciones virales de la misma familia del COVID-19, potenciando el riesgo de la enfermedad, y con peor pronóstico. Por lo tanto, los fumadores tienen incrementado el riesgo de desarrollar una enfermedad más grave al infectarse con COVID-19, más aun cuando la infección con coronavirus toma relevancia no sólo en el fumador, sino también en relación a quienes están expuestos al humo de tabaco ambiental, lo que se conoce como tabaquismo pasivo.
El tabaquismo potencia el riesgo del COVID-19 con un peor pronóstico en caso de infección
“Este virus -explica la doctora Susana Lühning, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria- puede ser vehiculizado a través del humo, por lo que un fumador pasivo, que inhala lo expirado por el fumador activo, podría contagiarse. Por eso se recomienda no fumar si hay otras personas presentes y tomar una distancia aún mayor a la recomendada sobre todo si se está en un ambiente cerrado”.
“Y al igual que el cigarrillo convencional -agrega- también el uso de cigarrillo electrónico se transforma en un potencial agente transmisor del coronavirus, ya que la utilización de ambos supone arrimar los dedos y manos a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca”.
LE PUEDE INTERESAR
Adiós a Carlos Regazzoni, el escultor del “arte chatarra”
LE PUEDE INTERESAR
Los días para las salidas, por documento
“Aparte de los beneficios conocidos de dejar de fumar, en esta situación va a disminuir la posibilidad de transmisión de infección por COVID-19, y en caso de enfermar, un ex fumador tendrá mejor manejo de la infección por el impacto beneficioso, positivo e inmediato en el funcionamiento del aparato respiratorio y cardiovascular”, agregan desde la misma entidad.
A su vez, dentro del universo de fumadores, hay un subgrupo especial, aun más frágil ante un eventual contagio, que es el de los pacientes con EPOC.
“Las personas con EPOC -advierten desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria- tienen un riesgo potencial de mayores complicaciones si se infectan por COVID-19. Por eso se recomienda enfáticamente que los pacientes con esta patología sigan los consejos de sus médicos y de las autoridades sanitarias para minimizar la posibilidad de infectarse. Fundamentalmente, es primordial no dejar de cumplir el tratamiento que el paciente efectúa diariamente y, ante la aparición de síntomas no habituales, como fiebre, decaimiento, dolor de garganta, incremento de la tos, falta de aire o cambios en el catarro, consultar inmediatamente”.
“Este grupo de personas -destaca el doctor Miguel Penizzotto, también miembro de la entidad- debe priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras, o inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Y si utilizan oxígeno, deben seguir las recomendaciones habituales. Además, es fundamental aplicarse la vacuna para la gripe lo antes posible y para el neumococo según indicación de su médico. Pero también, a pesar de no poder salir de su casa, deben realizar ejercicio físico diario en sus hogares”.
Entre los grupos de más riesgo frente al coronavirus, están también los pacientes con asma bronquial y los trasplantados. Sobre los primeros, en la Asociación recomiendan que “deben continuar cumpliendo estrictamente su tratamiento habitual aunque se encuentren sin síntomas, y deben priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras, o inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Y en caso de estar recibiendo tratamiento con terapias biológicas, esta no debe ser suspendida, debiendo ser aplicada, preferentemente, en forma domiciliaria. Además, se recomienda tener un plan de acción acordado con su médico tratante para seguir en caso de aumento de la sintomatología”.
Para los pacientes que fueron trasplantados, especialmente los de pulmón, los profesionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recomiendan “evitar consultas en hospitales o consultorios, manejarse por medios electrónicos y, si se concurre al médico o al hospital, hacerlo con barbijo tricapa y cumplir fielmente con el aislamiento de 2 metros de separación entre personas”.
En líneas generales, más allá de casos específicos, los médicos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria elaboraron una guía de recomendaciones para todas aquellas personas que padezcan alguna de sus patologías asociadas.
“Es siempre conveniente mantener actualizado el esquema de vacunación anual, especialmente las vacunas antigripal y antineumocóccica – apunta el doctor Daniel Schönfeld- y evitar el uso de medicación a través de nebulizadores dentro de la casa, ya que podría, en caso de estar infectado, dispersar virus por el ambiente y de esta manera infectar a otra persona. Y si se recibe medicación a través de nebulizaciones, es conveniente procurar cambiar el modo de administrar estos fármacos, como broncodilatadores, corticoides inhalados, etc, usando preferentemente inhaladores de dosis medidas (aerosoles) que pueden administrarse en forma directa si se tiene el entrenamiento adecuado, o a través de una cámara espaciadora con máscara. También se recomienda el uso de dispositivos de inhalación de polvo seco en envases multidosis o en cápsulas individuales. Y si en el domicilio hubiera más de un paciente que requiere fármacos inhalados, cada uno debería tener su propio dispositivo”.
Desde la entidad también se recomienda continuar con la actividad física usando equipamiento domiciliario (bicicleta, cinta, caminador elíptico, etc.) o, de no tenerlos, usar escaleras o patios para caminar.
El tabaquismo potencia el riesgo del Covid-19 con un peor pronóstico en caso de infección
Del coronavirus, responsable de la enfermedad que hoy llamamos COVID-19 y que se ha convertido en la pandemia que paralizó al mundo, ya se sabe que es altamente contagioso, por lo cual puede afectar a un gran número de personas, de cualquier edad. Pero además de los adultos mayores y quienes enfermedades preexistentes, hay un grupo que debe tomar precauciones adicionales. Se trata de quienes atraviesan por patologías respiratorias y, en particular, los fumadores.
Es que el tabaquismo podría, directa o indirectamente, contribuir en el desarrollo de infecciones virales de la misma familia del COVID-19, potenciando el riesgo de la enfermedad, y con peor pronóstico. Por lo tanto, los fumadores tienen incrementado el riesgo de desarrollar una enfermedad más grave al infectarse con COVID-19, más aun cuando la infección con coronavirus toma relevancia no sólo en el fumador, sino también en relación a quienes están expuestos al humo de tabaco ambiental, lo que se conoce como tabaquismo pasivo.
“Este virus -explica la doctora Susana Lühning, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria- puede ser vehiculizado a través del humo, por lo que un fumador pasivo, que inhala lo expirado por el fumador activo, podría contagiarse. Por eso se recomienda no fumar si hay otras personas presentes y tomar una distancia aún mayor a la recomendada sobre todo si se está en un ambiente cerrado”.
“Y al igual que el cigarrillo convencional -agrega- también el uso de cigarrillo electrónico se transforma en un potencial agente transmisor del coronavirus, ya que la utilización de ambos supone arrimar los dedos y manos a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca”.
“Aparte de los beneficios conocidos de dejar de fumar, en esta situación va a disminuir la posibilidad de transmisión de infección por COVID-19, y en caso de enfermar, un ex fumador tendrá mejor manejo de la infección por el impacto beneficioso, positivo e inmediato en el funcionamiento del aparato respiratorio y cardiovascular”, agregan desde la misma entidad.
A su vez, dentro del universo de fumadores, hay un subgrupo especial, aun más frágil ante un eventual contagio, que es el de los pacientes con EPOC.
“Las personas con EPOC -advierten desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria- tienen un riesgo potencial de mayores complicaciones si se infectan por COVID-19. Por eso se recomienda enfáticamente que los pacientes con esta patología sigan los consejos de sus médicos y de las autoridades sanitarias para minimizar la posibilidad de infectarse. Fundamentalmente, es primordial no dejar de cumplir el tratamiento que el paciente efectúa diariamente y, ante la aparición de síntomas no habituales, como fiebre, decaimiento, dolor de garganta, incremento de la tos, falta de aire o cambios en el catarro, consultar inmediatamente”.
“El virus puede ser vehiculizado a través del humo: un fumador pasivo que inhala lo expirado por un fumador podría contagiarse”
Susana Lühning,
presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
“Este grupo de personas -destaca el doctor Miguel Penizzotto, también miembro de la entidad- debe priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras, o inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Y si utilizan oxígeno, deben seguir las recomendaciones habituales. Además, es fundamental aplicarse la vacuna para la gripe lo antes posible y para el neumococo según indicación de su médico. Pero también, a pesar de no poder salir de su casa, deben realizar ejercicio físico diario en sus hogares”.
Entre los grupos de más riesgo frente al coronavirus, están también los pacientes con asma bronquial y los trasplantados. Sobre los primeros, en la Asociación recomiendan que “deben continuar cumpliendo estrictamente su tratamiento habitual aunque se encuentren sin síntomas, y deben priorizar el uso de fármacos a través de inhaladores de dosis medida (aerosoles) con o sin aerocámaras, o inhaladores de polvo seco (envases multidosis o en cápsulas). Y en caso de estar recibiendo tratamiento con terapias biológicas, esta no debe ser suspendida, debiendo ser aplicada, preferentemente, en forma domiciliaria. Además, se recomienda tener un plan de acción acordado con su médico tratante para seguir en caso de aumento de la sintomatología”.
“Es conveniente mantener actualizado el esquema de vacunación anual”
Daniel Schönfeld,
Médico neumonólogo
Para los pacientes que fueron trasplantados, especialmente los de pulmón, los profesionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recomiendan “evitar consultas en hospitales o consultorios, manejarse por medios electrónicos y, si se concurre al médico o al hospital, hacerlo con barbijo tricapa y cumplir fielmente con el aislamiento de 2 metros de separación entre personas”.
En líneas generales, más allá de casos específicos, los médicos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria elaboraron una guía de recomendaciones para todas aquellas personas que padezcan alguna de sus patologías asociadas.
“Es siempre conveniente mantener actualizado el esquema de vacunación anual, especialmente las vacunas antigripal y antineumocóccica – apunta el doctor Daniel Schönfeld- y evitar el uso de medicación a través de nebulizadores dentro de la casa, ya que podría, en caso de estar infectado, dispersar virus por el ambiente y de esta manera infectar a otra persona. Y si se recibe medicación a través de nebulizaciones, es conveniente procurar cambiar el modo de administrar estos fármacos, como broncodilatadores, corticoides inhalados, etc, usando preferentemente inhaladores de dosis medidas (aerosoles) que pueden administrarse en forma directa si se tiene el entrenamiento adecuado, o a través de una cámara espaciadora con máscara. También se recomienda el uso de dispositivos de inhalación de polvo seco en envases multidosis o en cápsulas individuales. Y si en el domicilio hubiera más de un paciente que requiere fármacos inhalados, cada uno debería tener su propio dispositivo”.
Desde la entidad también se recomienda continuar con la actividad física usando equipamiento domiciliario (bicicleta, cinta, caminador elíptico, etc.) o, de no tenerlos, usar escaleras o patios para caminar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí