
El Banco Central limita los movimientos de los bancos para contener el dólar
El Banco Central limita los movimientos de los bancos para contener el dólar
Filtran nuevos audios de Diego Spagnuolo: Karina Milei y Lule Menem, más complicados
¿Sendas peatonales 3D? Cómo es el proyecto que busca implementarlas en La Plata
Colapinto pateó el tablero y clasificó 9º en la segunda práctica del GP de Países Bajos
Micros, prepagas, colegios privados y más: todos los aumentos que se activan el próximo lunes
En La Plata, una condena y detención casi termina con golpes
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
El Micro Universitario de La Plata amplía su recorrido: nuevos trayectos y horarios
La URBA confirmó que las finales del rugby se jugarán en cancha de La Plata RC
Nico Vázquez habló de las polémicas declaraciones de Mirtha Legrand sobre Gimena Accardi: ¿qué dijo?
Abogados cada seis cuadras: en su día, una de las profesiones más clásicas en La Plata
Fuerte choque en cadena en La Plata: "Una nena tuvo heridas"
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Misterio mortal en La Plata, con una víctima y muchos interrogantes: ¿accidente, despiste o ataque?
Los hospitales y salitas que dependen de la Provincia sumarán más de 1580 jóvenes profesionales
¿Impactará en los precios? El impuesto a los combustibles se ajustará por inflación
Cuenta DNI y la última semana de descuentos en supermercados: cuáles se activaron este viernes
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Por qué la Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque de La Plata
El lunes otra vez aumenta el boleto del micro en La Plata: los nuevos valores
Tiembla Nicky Nicole: la amenaza en vivo de la ex de Lamine Yamal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La falta de actividades llevó a muchos padres a permitir un mayor uso de dispositivos, lo que derivó en una dependencia constante que ya se conoce como “24 horas los 7 días de la semana”. Los límites, y los riesgos.
El tiempo de ocio de los chicos no debería estar relacionado con la virtualidad
La atracción por las pantallas en chicos y adolescentes -entendiéndose por “pantallas” a cualquier dispositivo electrónico digital que proyecte imágenes, como televisores, computadoras, tablets, teléfonos celulares y videojuegos, entre otros- existe casi desde el mismo momento en que fueron inventadas. Pero en tiempos de pandemia, sin muchas otras actividades disponibles para entretenerse, su uso se multiplicó, dando lugar a un síndrome peligroso, que muchos definen como el de la “conexión 24 / 7”. Es decir conectados las 24 horas del día, en los siete días de la semana. Y es la disyuntiva por la que atraviesan muchos padres a la hora de poner límites, ¿como decirles que no y qué alternativas ofrecerles?
Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y asesora de UNESCO sobre ciudadanía digital, sostiene que “hoy, todas las actividades de los chicos se desarrollan de manera virtual: su educación, aprendizajes y vida social se realizan a través de pantallas. Si la liberación de la cuarentena será muy limitada, si solo van a ir a clase dos veces por semana, algunas horas, y si no pueden retomar sus actividades extra escolares, su vida cotidiana actual no irá a sufrir cambios muy importantes”.
Para que el capital cultural de un chico sea sólido debe estar vinculado a distintas experiencias
“El problema -agrega- es que estar conectados todo el día atenta contra el aprendizaje de los adolescentes. Para que el capital cultural de un chico sea sólido debe estar vinculado a distintas experiencias: ir al cine, al teatro, a una plaza, a un gimnasio, leer un libro; el tiempo de ocio no debería estar monopolizado por la tecnología, el tema es que muchas de esas cosas ahora no se pueden hacer. Sabemos, por investigaciones previas, que siete de cada diez adolescentes están todo el día conectados a la web y que cuatro de cada diez no apagan nunca su celular, ni siquiera para dormir, y también que seis de cada diez chicos de once y doce años tienen perfiles en redes sociales. Lo que recomendamos, es que los padres estén entre sus contactos”.
“La conexión online constante siempre existió -señala por su parte Marcela Czarny, directora de la ONG de tecnología Chicos.net- especialmente en púberes y adolescentes, pero la idea de que sea las 24 horas, los 7 días de la semana, sí se profundizó (al igual que en los adultos), porque todas las actividades están pasando en línea”.
LE PUEDE INTERESAR
La mujer que grita: la muerte de la momia de hace 3.000 años, ya tiene explicación
LE PUEDE INTERESAR
Los peligros de la hiperconexión
En este marco, y en medio de la pandemia y la necesidad de estar “encerrados” en casa, muchos padres optaron por “liberar” el uso de las pantallas. Pero, ¿como volver a un uso más racionalizado?
“Lo que estamos viendo, tanto con expertos que están en contacto con adolescentes como con los adolescentes mismos -señala Czarny- es que, en realidad, los adolescentes también están con deseo de conectarse de vuelta físicamente. Las pantallas generan ganas de seguir y seguir conectados. Pero cuando a los chicos se les propone otro tipo de actividades, ‘dejan’. Pero el día que se puedan desconectar y salir, van a tener el miedo que tenemos todos, van a tener la sensación de rareza por esa nueva normalidad. El síntoma no es la conexión online 24 horas, el síntoma es la pandemia. Lo difícil al salir es que van a tener que estar entre ellos a dos metros de distancia, con barbijo”.
Las pantallas generan ganas de seguir y seguir conectados
¿Como será, entonces, ese día después? Morduchowicz responde que “es una pregunta muy difícil, porque aún tenemos muchos interrogantes sobre cómo será el día después en la vida de los chicos, dudas que el Gobierno aún no estableció. ¿Podrán volver a la escuela? ¿Será todos los días de la semana? ¿La misma cantidad de horas? ¿Podrán volver a practicar un deporte, estudiar un idioma, hacer teatro? ¿Podrán ir al cine? ¿Cuándo volverán a ir a bailar?”
“Hay que tener en cuenta -agrega Czarny- que hay dos tipos de conexión online 24/7. La de la cuarentena, que es constante y aislada, y la que existía en la pre-cuarentena, que si bien también era constante, se daba junto al mano a mano, junto a la conexión física”.
“La comodidad de estar adentro con Internet -añade la directora de Chicos.net- se debe también a que a los chicos les encanta no tener horarios, ni para el uso del celular, ni la computadora, ni las consolas de videojuegos. Pero hay casos y casos, hay adolescentes a los que le vino muy bien esta situación online permanente por distintas problemáticas, como ser extremadamente tímidos, pero también están los que se desesperan por salir”.
¿Qué necesitan chicos y adolescentes, entonces, para ir “desacelerando” sus conexiones con las pantallas? Morduchowicz sostiene que la clave para ir hacia una menor utilización de Internet “es que puedan ir integrando otras actividades, además de estar conectados 24/7. Si la escuela vuelve a funcionar, al igual que todas las actividades que desarrollaban antes del 19 de marzo, la actividad online disminuirá. Y aquí el rol de los padres es fundamental, para volver a construir y recuperar normas de uso familiar de pantallas. En ese sentido hay que acordar con los chicos momentos de uso y de desconexión (los almuerzos o cenas familiares, por ejemplo), la cantidad de horas diarias, lugares donde utilizar pantallas (evitar la habitación), las páginas no convenientes (discriminación, pornografía), y las reglas para una comunicación segura (no contactarse con desconocidos o no subir información privada a las redes sociales). Construir estas normas es esencial para el día después, siempre que el día después de los chicos incluya también la recuperación de su vida pre-pandemia”.
El tiempo de ocio de los chicos no debería estar relacionado con la virtualidad
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí