
Estudiantes continúa retrocediendo, perdió ante Unión 1 a 0 y tambalea el ciclo de Eduardo Domínguez
Estudiantes continúa retrocediendo, perdió ante Unión 1 a 0 y tambalea el ciclo de Eduardo Domínguez
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
"Ya casi estamos": el mensaje de Alan Ruiz en medio de las negociaciones por su regreso al Lobo
Marchan en La Plata para reclamar justicia por el asesinato de Pablo Mieres
VIDEO. Bambi Flores, ante la posible llegada de Rojo: "Démosle una oportunidad de reivindicarse"
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
La inflación desacelera, pero la canasta sube: cuánto necesitó una familia tipo para no ser pobre
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Volver a sincronizar los ritmos biológicos con los ciclos naturales de la vida ayuda a recuperar salud, energía y bienestar emocional, según dos expertos en el sueño y en la influencia del tiempo en nuestra existencia
La bombera Camila Valdebenito. El trabajo nocturno afecta mucho a nuestros relojes internos del cuerpo / Alberto Valdés, efe
Pablo Gutman
Hace miles de años el ser humano estaba conectado de forma armónica con los ciclos naturales de la vida. Ese vínculo con los ritmos de la naturaleza procuraba a nuestros antepasados salud, energía y bienestar emocional, según los especialistas.
Actualmente vivimos pendientes del tiempo, pero nos hemos desconectado de su cadencia original y ya no prestamos atención a nuestros relojes internos responsables del apetito, el sueño, la energía o la fatiga que sentimos a lo largo del día, lo cual puede traducirse en trastornos orgánicos y psíquicos, según los doctores Eduard y Carla Estivill.
El doctor Estivill es autor de un reconocido método para ayudar a dormir a los niños, que aplica desde hace más de 25 años y se explica en su libro “Duérmete Niño”. Su hija, la doctora Carla Estivill, con más de 15 años de experiencia científica, es responsable de investigación de la Fundación Estivill-Sueño.
Señalan que el desajuste entre nuestros ritmos biológico internos y los ritmos de la naturaleza se ha acentuado a consecuencia de la pandemia, que ha provocado la alteración de nuestros hábitos y horarios.
“El síntoma más evidente suele ser la alteración del sueño, pero este desajuste también tiene impacto en el estado de ánimo, la energía con la que nos enfrentamos a los retos diarios y nuestra buena forma física, además de incidir en posibles problemas de sobrepeso, enfermedades como la diabetes o desajustes cardiovasculares”, aseguran.
Los doctores Eduard y Carla Estivill han desarrollado el “Método Tokei” (reloj en japonés) un entrenamiento para aprender a escuchar a nuestro cuerpo y reconectar con sus ritmos, que propone unas normas sencillas y se basa en la cronobiología, ciencia que estudia como nuestra vida se ve afectada por el tiempo.
LE PUEDE INTERESAR
La NASA hará su próxima misión tripulada a la Luna de la mano de SpaceX
LE PUEDE INTERESAR
Confirmaron la circulación comunitaria de la variante de Manaos en La Plata
Usar un despertador lumínico, desayunar con tiempo, cenar frugalmente, suprimir los productos excitantes seis horas antes de dormir, desconectar del mundo digital dos horas antes de acostarse o tener un dormitorio con las condiciones idóneas para un buen descanso, son algunas claves para sincronizar nuestros relojes internos, propuestas por este método descrito en un libro.
“Dentro de nuestro cerebro tenemos unas pequeñas estructuras celulares que actúan como relojes y que controlan nuestros ritmos biológicos, como el sueño, el estar despierto o dormido, y las secreciones de hormonas, como la del crecimiento”, explica el doctor Estivill.
Señala que estos relojes internos controlan el buen funcionamiento dentro de nuestro cuerpo, y que nuestro organismo produzca unas determinadas sustancias durante el día, y otras durante la noche.
“También tenemos relojes en nuestro sistema gastrointestinal que, por ejemplo, controlan que las personas tengan necesidad de hacer unas deposiciones en un momento determinado y que tengan hambre cuando realmente el cuerpo lo necesita y no cuando lo dictan los cánones sociales”, según Estivill.
“Todos estos relojes tienen que estar en hora, es decir, tienen que funcionar correctamente y, lo que nosotros llamamos estímulos, normalmente externos, son la cuerda que los pone en hora”, apunta.
“Lo ideal es adaptar nuestros ritmos biológicos a estos estímulos externos, como por ejemplo la luz solar y la oscuridad”, señala Estivill.
“Por ejemplo, el ser humano está programado para dormir de noche y estar despierto de día, por lo que si tenemos luz a última hora de la noche, como sucede cuando utilizamos los móviles o las pantallas, provocamos una cronodisrupción, es decir una alteración de estos ritmos biológicos”, advierte.
“Una persona que se despierta siempre a las 7, se acuesta a eso de las 11 de la noche, hace un poco de ejercicio antes de ir a trabajar, desayuna a las 7-8, almuerza a la 13 y cena a las 20, desconecta el móvil antes de cenar y está con una luz tenue al anochecer, está sincronizada con su reloj interno, por lo que sus ritmos biológicos son correctos”, según la doctora Estivill.
“Un ejemplo de persona que no esté sincronizada es el trabajador nocturno, como la enfermera, la bombera o la policía que trabaja por turnos. Puede estar trabajando por la noche, cuando en realidad su cerebro está preparado para dormir”, apunta.
La bombera Camila Valdebenito. El trabajo nocturno afecta mucho a nuestros relojes internos del cuerpo / Alberto Valdés, efe
Nuestros ritmos biológicos están adaptados para que trabajemos mejor por la mañana o por la tarde que por la noche / Mariano Cieza Moreno, efe
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9731 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí