

archivo
¡No se ve nada en La Plata! Volvió la densa niebla y renuevan el alerta violeta en la Región
VIDEO. Eduardo Domínguez: "Tengo las mismas ganas y la ilusión que en mi primera semana"
Bombazo: Nico Vázquez y Gime Accardi anunciaron su separación en medio de rumores de infidelidad
El primer dato oficial que anticipa el número de la inflación de junio
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
Guardia alta: hay árbitro para la fecha 1 del Torneo Clausura
VIDEO.- La filmación que complica al sospechoso por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
Atención usuarios del Roca: mañana no funcionará el tren entre La Plata y Constitución
Al menos 110 muertos por inundaciones en Texas: “Fue tipo tsunami de 9 metros”
Genios platenses: alumnos de Villa Elisa crearon una bicicleta adaptada para un vecino
Con pleno sol pero tapado por la niebla, el Lobo entrenó en Estancia Chica
A un paso del altar: Tini Stoessel disfruta de los días de playa junto a Rodrigo de Paul
VIDEO.- En solo 20 segundos le robó a un carpintero que trabajaba en pleno centro de La Plata
Decapitados y desmembrados: masacre animal en el Parque Pereyra
Encontraron a un hombre muerto en el patio de su casa: tenía una herida de bala en su cabeza
Un pozo sin tapar en una vereda "se tragó" una Ranger en La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y la niebla cubrió toda la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Elisabet Bacigalupo *
eleconomista.com.ar
Sin dudas, en el último mes uno de los hechos que causó más ruido en la escena es el aparente debilitamiento de la figura del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien no salió airoso del enfrentamiento por el tema ajuste tarifario con un subalterno suyo, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, defendido y sostenido en el cargo por el núcleo duro del kirchnerismo.
LE PUEDE INTERESAR
No deben reiterarse las excepciones sin causa en los planes de vacunación
LE PUEDE INTERESAR
Brasil, con desempleo récord
En realidad, el problema de fondo es que el actual programa de represión inflacionaria no está dando los resultados que requiere el oficialismo en un año electoral y la “política” le está pasando la factura a Guzmán, debilitando su figura, aun cuando el Presidente salió a respaldarlo.
En efecto, pese a planchar el dólar oficial, adormecer la brecha, pisar tarifas, limitar paritarias y reforzar controles de precios, la inflación minorista dio 4,8 por ciento en marzo, 4,1 por ciento en abril y mayo probablemente no baje de 3 por ciento. El ala política ve esto y se inquieta porque con semejantes niveles de inflación, puede complicarse el número de votos de cara a las elecciones.
En ese contexto, surgen las críticas demandando mayores controles y nuevas restricciones. Lo que suceda con la inflación a partir del mes que viene será clave: si logra desacelerarse a niveles de 2-2,5 por ciento mensual a partir de julio, probablemente la figura del ministro Guzmán recupere algo de solidez pero, si sigue navegando arriba de 3 por ciento largo, su debilidad será creciente.
“Lo que suceda con la inflación a partir del mes que viene será clave para el ministro Guzmán”
Además de lo inflacionario, la pandemia, con la llegada de la segunda ola, también hizo recrudecer las presiones de la política sobre la economía, con requerimientos de más recursos para mitigar los efectos de las restricciones, sobre todo en el conurbano bonaerense, un distrito clave para las aspiraciones electorales del oficialismo. Este combo desafiante de pandemia más alta inflación coincide con “vientos favorables en el plano cambiario” lo cual, si bien es positivo porque aleja las chances de turbulencias, también tiene una arista negativa: los altísimos precios internacionales de la soja, el aumento de la oferta de dólares, las crecientes compras del Banco Central y la tranquilidad de la brecha han aplacado los temores a una crisis cambiaria en buena parte de la dirigencia política, generando la ilusión de que hay más margen para pedir dosis crecientes de gasto público independientemente de cómo se financien. Sin embargo, quienes presionan no deberían olvidarse que el riesgo de renovadas tensiones cambiarias sigue latente por lo que no debería subestimarse la posibilidad de que si el Gobierno comete significativos errores de política, los productores dejen de vender cosecha y/o puede aumentar fuertemente la compra de dólares en los mercados no oficiales, complicando seriamente el panorama.
Si bien gozamos hasta ahora de un “veranito” cambiario extendido, lo más desafiante está por venir. El BCRA va a seguir necesitando comprar dólares para luego vender en el CCL y para acumular algo de reservas, el fisco continuará necesitando dólares para pagar vencimientos a los organismos, abultados vencimientos de deuda en pesos pueden generar presiones sobre los dólares alternativos y la demanda de dólares de importación por razones del ciclo va a aumentar pero la oferta de dólares estacionalmente no va a ser la misma; por lo que habrá que ver dónde se instala la demanda de dólares de personas y empresas en el mercado cambiario oficial.
Aunque el superávit comercial devengado y cambiario en lo que resta del año promete mantenerse abultado, se necesitará mantener el súper cepo para poder cuidar los dólares, en un contexto donde el ritmo de compra de dólares del BCRA será declinante con el paso de los meses.
Por último, y en el marco de este contexto más desafiante que se avecina, un párrafo especial merece el devenir de las negociaciones por el acuerdo con el FMI y el pago al Club de París. Si bien hoy se descuenta que la Argentina no le va a pagar al Club de París y que apostará a lograr algún tipo de waiver o prórroga atada al avance las negociaciones con el Fondo que le evite quedar en “offside” frente a la comunidad internacional, lo cierto es que las dudas en torno a la continuidad de Guzmán después de la elección, suman incertidumbre y no ayudan a apuntalar las expectativas que, por el momento, siguen mayormente inclinadas en favor de que habrá acuerdo con el FMI tras las elecciones. La política debería despejar esta incertidumbre, ya que ello incluso le redundaría en beneficio propio al aumentar las chances de suavizar la transición hasta las elecciones.
(*) Economista de ABECEB
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí