
Gimnasia, en un partido duro y parejo, se fue al descanso venciendo a Lanús 1 a 0
Gimnasia, en un partido duro y parejo, se fue al descanso venciendo a Lanús 1 a 0
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
El Pincha visita a Banfield, para seguir encendido: hora, formaciones y tv
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Un conductor chocó contra semáforo en pleno centro de La Plata y abandonó el vehículo
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Bolivia vota en medio de una crisis económica y con sondeos que anticipan un giro a la derecha
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alejandro Radonjic
eleconomista.com.ar
Hace un tiempo, Argentina alterna meses “malos” y “muy malos” para la inflación. El de marzo del año pasado, por ejemplo, fue “muy malo” (4,8 por ciento) mientras que el de noviembre fue apenas “malo”, con 2,5 por ciento. Hay que remontarse a la excepcionalidad de la fase 1 de 2020 para encontrar un registro mensual menor a 2 por ciento.
Según las cifras que empiezan a trascender acerca del último mes de 2021, parece que diciembre entró en la categoría de “muy malo”, con una aceleración importante contra noviembre. Según la consultora Seido, el mes cerró con una inflación de 4 por ciento y una inflación “core” (sin regulados ni estacionales) de 4,6 por ciento.
“Esperamos que la inflación se mantenga en niveles similares o incluso más altos en 2022. Dado que las autoridades no parecen especialmente interesadas en resolver los desequilibrios monetarios fundamentales de la economía, el crecimiento de los precios se mantendrá elevado. Además, mayores ajustes a los precios regulados y/o al tipo de cambio, y el fin de los controles de precios podrían incluso incrementar la tasa de inflación más allá de los niveles actuales”, analizaron desde Seido.
Según el IPC del Indec, la inflación “core” o núcleo fue de 3,3 por ciento mensual en noviembre (56 por ciento interanual) y no perfora el pisa de 3 por ciento desde hace 14 meses.
Según el IPC de Orlando J. Ferreres, la inflación de diciembre fue de 3,8 por ciento mensual y registró un acumulado de 47 por ciento en 2021. Por otra parte, la núcleo avanzó a un ritmo mensual de 4 por ciento, marcando un aumento de 48,9 por ciento anual. En cuanto a los principales rubros, educación encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,2 por ciento mensual. Por su parte, transporte y comunicaciones lo hizo en 5,6 por ciento mensual, mientras que bienes varios avanzó 4,9 por ciento mensual.
LE PUEDE INTERESAR
El fin de una era en telefonía móvil
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Con relación a la medición núcleo, arrojó una variación del 4 por ciento y, en cuanto a los bienes y servicios regulados, registraron una variación de 4,6 por ciento mensual mientras que los estacionales subieron apenas 0,6 por ciento mensual.
Según C&T Asesores, la inflación de diciembre se ubicó en 4,5 por ciento y el 2021 cerró con una suba de 51,4 por ciento. Turismo, alimentos y expensas fueron algunos de los factores detrás de la potente suba.
En la cuarta semana de diciembre, dijo por su parte la consultora LCG, la suba de precios de los alimentos promedió 0,62 por ciento, desacelerando 0,28 punto respecto la semana anterior.
El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,4 por ciento promedio en las últimas 4 semanas y 2,5 por ciento punta a punta en el mismo periodo. En el relevamiento de LCG, llevado a cabo mediante web scraping, se relevaron precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados.
El Indice de Precios de Supermercados (IPS-CESO), que se releva todas las semanas mostró una variación del 0,5 por ciento en relación con la semana anterior y de 2,6 por ciento respecto a cuatro semanas atrás.
La variación semanal en la primera semana de enero (+0,5 por ciento) se vio levemente reducida respecto al dato de la semana anterior (+0,7 por ciento). La variación de las últimas cuatro semanas (+2,6 por ciento) se mantiene constante respecto al dato de la semana anterior (+2,6 por ciento).
Ayer los ministros de Economía y Desarrollo Productivo, Martín Guzmán y Matías Kulfas, respectivamente, se reunieron con empresarios líderes para delinear un acuerdo de precios y salarios en 2022.
No es la primera vez que el Gobierno intenta transitar ese camino, una herramienta clásica de los programas de estabilización. La última fue en 2021, cuando intentó avanzar con el “plan 29 por ciento”. La idea era alinear la nominalidad en torno a esa cifra y de hecho hubo varios sindicatos que se plegaron a ese número. Pero la inflación pasó de largo, se venían las elecciones y el plan, a poco de andar, quedó enterrado.
Tras la reciente visita de un equipo técnico de Argentina a Washington, el FMI señaló que “abordar la persistente y alta inflación requiere un enfoque múltiple que implique una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas y una coordinación de precios y salarios”.
El Gobierno ya ha dado señales en esas áreas (anuncios, hasta ahora). El Banco Central dijo que avanzará hacia un esquema de tasas reales positivas, Guzmán prometió prudencia monetaria en 2022 y, ahora, aparece la coordinación de precios y salarios en el cóctel. Se verá cuál es el tránsito del anuncio a la práctica y cuánto resiste el Gobierno su plan de acción.
Los números de diciembre, y de todo 2021, ratifican la necesidad de encarar el flagelo de la inflación con un enfoque más integral y consistente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí