Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Un Mundial diferente, en medio de tensiones culturales y una pasión inquebrantable

Expuesto a las denuncias por las faltas a los derechos humanos, pero con la pasión de siempre y toda la ilusión a cuestas, dio inicio la Copa del Mundo. Todos los detalles de la máxima fiesta del fútbol

Un Mundial diferente, en medio de tensiones culturales y una pasión inquebrantable
20 de Noviembre de 2022 | 16:55

A 12 años de su designación como sede, en un proceso no exento de sospecha, Qatar acoge la Copa Mundial de la FIFA con vocación hospitalaria pero expuesto a la resistencias de Occidente por las denuncias de libertades restringidas en el país, primero del mundo árabe en organizar la competencia.

El juego inaugural entre el anfitrión y el seleccionado de Ecuador, dirigido por el argentino Gustavo Alfaro, marcó la apertura de un programa comprimido de 64 partidos a disputarse bajo el calor otoñal del Golfo Pérsico en ocho estadios de última generación, siete de ellos construidos especialmente para el torneo.

Serán 29 días de competencia en los que 831 jugadores de 32 selecciones pugnarán por el sueño de levantar la seductora copa de 6,142 kilos de oro macizo ante 80.000 espectadores en el Estadio de Lusail, el 18 de diciembre.

Qatar 2022, primer Mundial sin Diego Maradona, será pionero por dos aspectos en el plano del referato. La francesa Stéphanie Frappart, la ruandesa Salima Mukansanga y la japonesa Yoshimi Yamashita -árbitras principales- más la brasileña Neuza Back, la mexicana Karen Díaz Medina y la estadounidense Kathryn Nesbitt -asistentes- serán las primeras mujeres de la historia en actual en la máxima competencia del fútbol masculino.

Fuera de lo futbolístico, Qatar 2022 nació y se desarrolló como un evento ligado a diferentes polémicas y resistencias. Por caso, la elección que ganó en el año 2010 con acusaciones de sobornos disparó una investigación en la FIFA y la justicia internacional que significó la caída de toda una generación dirigencial, con el expresidente Joseph Blatter a la cabeza.

Pero entre aquellos tiempos y este tiempo en el que la pelota empezará a rodar 24/7 durante un mes, pasaron cosas: se podría mencionar la guerra de Siria, la primavera árabe, la crisis financiera en Europa; Donald Trump, Jair Bolsonaro y la llegada a la presidencia en sus respectivos países, el re surgimiento de los feminismos, la pandemia por el Covid19 y la Guerra en Ucrania.

El faraónico plan de obras para esta Copa del Mundo escondió uno de los temas más sensibles: el trato a los trabajadores migrantes. El periódico británico The Guardian y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) denunciaron que 6.500 obreros de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka murieron en Qatar durante los preparativos del torneo.

Los señalamientos recibidos generaron una apertura de la legislación laboral qatarí que se tradujo en la abolición del sistema "kafala" (patrocinio), mediante el cual un trabajador migrante quedaba atado a su empleador para cambiar de empleo o salir del país.

No obstante, persistieron las acusaciones sobre condiciones de hacinamiento, extensas jornadas de 14 a 18 horas, exposición a temperaturas que puede alcanzar los 50 grados, impagos o retrasos en la percepción de los salarios y, en algunos casos, obligación de entregar el pasaporte al contratista.

Paralelamente, desde la cultura occidental, arreciaron críticas por la desigualdad que sufren la mujeres y la discriminación de la que son víctimas los miembros de la comunidad LGBTIQ+ en un país donde la homosexualidad es considerada un delito.

En la agenda de discusión también quedaron planteados temas de menor gravedad pero asimismo polémicos como el derecho a la vestimenta y al consumo del alcohol de los visitantes, que se supone flexibilizado, aunque igualmente limitado.

En este contexto, todos esos aspectos de convivencia entrarán en tensión cada día de la Copa del Mundo sobre las calles de Doha y sus alrededores, donde se desplegarán unidades especiales antidisturbios procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Corea del Sur para que todo transcurra en paz.

En favor de ese objetivo, la FIFA intervino con un mensaje enviado a todas las federaciones de los países participantes con el pedido de "evitar batallas políticas e ideológicas" durante la competencia.

Fiel al principio de neutralidad que la distingue, la entidad con sede en Zúrich sugirió que sólo "el fútbol ocupe un lugar central" en la agenda de los equipos nacionales, luego que algunos deslizaran la idea de solidarizarse con distintas luchas.

Foto // AFP

Una pasión inquebrantable 

Con la pasión de siempre y toda la ilusión a cuestas, los argentinos ya viven el Mundial en medio de todas las tensiones mencionadas. Pasó de todo hasta llegar al Mundial de Qatar. En primer instancia, sucedió la pandemia del coronavirus que mató a más de seis millones de personas y obligó a transitar una cuarentena atípica y estricta en nuestras casas y cambiar muchos de nuestros hábitos.

Y, si se habla de fútbol, la Selección Argentina cambió los malhumores rusos por la esperanza de la mano de Lionel Messi, que se sacó la espina de ganar un título con la celeste y blanca en la Copa América 2021, en el Maracaná, y se transformó definitivamente en el abanderado de la Scaloneta, un equipo unido y compacto que lleva 36 partidos sin derrotas.

Número e ídolos

Lionel Messi, de 35 años, se convertirá en el único futbolista argentino en disputar cinco Mundiales, con ilusión de revancha por la final perdida en Brasil 2014, después de ganar el año pasado la Copa América que lo liberó de la pesada carga sin títulos en la selección absoluta.

El brasileño Neymar (30), el francés Kylian Mbappé (23), el portugués Cristiano Ronaldo (37) y el inglés Harry Kane (29) también serán parte de la constelación que alumbrará los campos del desierto qatarí.

El vigente campeón mundial, Francia, que sufrió pérdidas de consideración por lesiones (Paul Pogba, N´Golo Kanté, Presnel Kimpembe y Karim Benzemá), defenderá la corona alcanzada en Rusia 2018 bajo la amenaza de la Argentina, titular sudamericano y dueño del invicto más largo de su historia (36 partidos) y el intimidante Brasil de Tite.

El equipo de Lionel Scaloni, que tendrá un apoyo presencial aproximado de 40.000 argentinos, despertó el máximo interés en las instancias de venta de entradas: sus tres partidos del Grupo C ante Arabia Saudita, México y Polonia se jugarán con aforo completo, los dos primeros en Lusail, el escenario de mayor capacidad.

Inglaterra, dueña del plantel con mayor valor de mercado (1,260 millones de euros); Portugal, con jugadores consagrados en clubes de las principales ligas del mundo; España y Alemania, apoyados en una nueva generación de talentos; Bélgica, número 2 del ranking FIFA, y Croacia, subcampeón del mundo, completan la nómina de aspirantes por Europa, que monopolizó la gloria mundialista en las últimas dos décadas.

Qatar, el Mundial más caro de la historia

Según se conoció, la actual sede invirtió unos 220.000 millones de dólares, lo que redondea una cifra 18 veces mayor a la que gastó Rusia en 2018. Y, por supuesto, supera ampliamente a otras organizaciones recientes como la de Brasil, Alemania, Corea-Japón y Francia. 

Las obras en Qatar no sólo incluyeron estadios, sino también una renovación de la urbe: no se ven baches y hasta último momento ultimando detalles de pintura y arreglo de edificios a nuevo. 

Incluso construyeron veredas, adquirieron buses, metro y tecnología para distintos servicios. Además, realizaron amplia inversión en salud y la construcción de viviendas. 

Habitaciones en containers y carpas

En medios de números estimativos, se informó que mas de 1 millón de personas, acudirán a la cita mundialista, y se podrían alojar en lugares realmente insólitos, ante tanta demanda turística.

Qatar no solo ofrece habitaciones tradicionales en hoteles de diferentes categorías, sino que incluyó extraños hospedajes, pensados para los fanáticos que viajan con un presupuesto limitado. Quienes llegan a Doha, podrán optar entre alojamientos en medio del desierto o habitaciones compartidas con un residente qatarí.

Las habitaciones en containers, son una opción mas que válida. Aunque no son lujosas, habrían sido diseñadas con dos camas individuales, una ducha, una heladera y algunos muebles en su interior, incluyendo sillas, mesas y armario. 

Son aproximadamente 6.000 habitaciones prefabricadas, que fueron estratégicamente posicionadas en una zona semidesértica, y representan el 24 por ciento de las reservas porque son relativamente económicas y muy confortables. Cuestan 206 dólares por noche y disponen de todos los servicios como agua, electricidad y aire acondicionado, para combatir las altas temperaturas de Qatar.

También habrá carpas

Un total de 1000 carpas fueron montadas en diferentes puntos de las afueras de Doha, que serán muy cómodas y contarán con sistema de agua, electricidad y drenaje. Lo único que marca una diferencia con las habitaciones-containers, es que no tendrán aire acondicionado. 

A su vez, se realizarán varios campamentos, conocidos bajo el nombre de “glamping”, que se ubicarán en el desierto. Pero, a diferencia de las carpas anteriormente mencionadas, estas estarán en la playa Sealine, en el sur del país, y serán más grandes y lujosas. Además, contarán con todos los servicios y un espacio más confortable. 

Acusan a Qatar de contratar a falsos hinchas

En los últimos días, Qatar ha sido acusado de pagar a cientos de "falsos hinchas" para que desfilen ante las cámaras antes de la Copa del Mundo. 

En varios medios de comunicación y en redes sociales han rondado imágenes de hinchas, principalmente de la India y de otros países del sur de Asia, que participaron en un desfile en Doha que provocó sugerencias de que se les había pagado por llevar las camisetas de Argentina, Brasil e Inglaterra como un truco para promocionar el torneo.       

Según informa AFP, los hinchas indios se han mostrado indignados por las acusaciones, insistiendo en que son apasionados del deporte. 

Por su parte, el Comité Supremo de Entrega y Legado de Qatar 2022 (SC) se ha pronunciado y ha emitido un comunicado en el que respalda la contribución de los aficionados.       

"Numerosos periodistas y comentaristas en las redes sociales han puesto en duda que se trate de verdaderos hinchas. Rechazamos de plano estas afirmaciones, que son tan decepcionantes como poco sorprendentes. Los periodistas sobre el terreno que hablan y conocen a estos aficionados se dan cuenta de la realidad", afirmó. 

Cabe remarcar que hay más de 750.000 indios y 400.000 bangladesíes en la población catarí de 2,9 millones de habitantes, y representan un gran número de entradas compradas para el Mundial.

Los hinchas indios de Inglaterra superaron en número a los expatriados británicos locales en una proporción de casi 10 a 1 en la multitud de unos 200 que recibió a la selección inglesa en su hotel el martes. El contingente indio, procedente en su mayoría del estado de Kerala, tocaba tambores y hacía sonar bocinas, llevando con orgullo camisetas de Inglaterra y banderas de este país. 

El Mundial de las tensiones y rechazos

La ceremonia inaugural del Mundial de Qatar se realizó en medio del misterio por la escasa información oficial y tras una serie de polémicos rechazos de artistas internacionales, dadas las peculiares características del país local en cuanto a derechos humanos y civiles.

El Comité Supremo de Organización local y la FIFA se abstuvieron a brindar los detalles de la ceremonia y esto generó polémica por la respuesta de reconocidos artistas internacionales que quisieron despegarse del país anfitrión.

El otro ausente en el acto protocolar fue el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien envió en representación a su vicepresidente, Alfredo Borrero.

En cuanto a los números artísticos, la primera en bajarse fue la británica Dua Lipa, quien se expresó en sus redes sociales para desmentir su presencia en Qatar. “Espero visitar Qatar cuando haya cumplido todas las promesas sobre derechos humanos que hizo cuando se ganó el derecho a organizar el Mundial”, aseguró la cantante.

Luego, el legendario Rod Stewart reveló que recibió una oferta millonaria pero la rechazó ya que no le parecía “correcto” presentarse en Qatar. Futbolero como pocos, el excantante de “The Faces” prefirió rechazar la invitación.

Por último, la colombiana Shakira, presente en Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, dejó trascender mediante su entorno que tampoco iba a formar parte de la fiesta.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla