
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Kicillof y Milei exponen parte de su capital político en un atípico turno electoral
Un ciclista fue atropellado por un auto en la Ruta 2 y fue trasladado de urgencia al hospital
Una banda de "falsos operarios" cayó en Barrio Norte con rollos de cables y herramientas
A los 106 años, murió Rosa Roisinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo
VIDEO. Victorias de Los Tilos, San Luis y caída de La Plata en el Top 12 de la URBA
Gimnasia y Estudiantes disputaron otro clásico de inferiores: cuáles fueron los resultados
En La Plata, búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Mercado bajo presión: sólo importa el resultado de las elecciones en la Provincia
"Hay sospechas": buscan testigos tras la muerte del repartidor en La Plata
Sabalenka logró su segundo título consecutivo en el Abierto de Estados Unidos
Escándalo de los audios: Francos le echa nafta al fuego y apunta contra la pareja de Marcela Pagano
El Vaticano recibe la primera gran peregrinación LGBT+ oficial en el marco del Jubileo
13 mil millones de euros: quiénes se repartirán la fortuna de Giorgio Armani
¡Grande, Zeballos!: se consagró campeón del US Open en dobles con Marcel Granollers
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
Colapinto, tras la clasificación en Monza: "Van a ser pistas que tengo un poco más de confianza"
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Vallado y desvíos en un sector del centro de La Plata en la previa de las elecciones del domingo
Tragedia en la Autopista: un motociclista murió al chocar contra un camión
Empleos en La Plata: si estás buscando, mirá acá estos ofrecimientos de trabajo
Choque y milagro en Berisso: una joven estrelló su auto contra un poste de luz
La Plata amaneció helada este sábado: cómo sigue el tiempo en el finde electoral
VIDEO. Bomberos de la Policía bonaerense celebran su 138° aniversario en toda la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Elías
eleconomista.com.ar
Era previsible que Gustavo Petro ganara el primer turno de las presidenciales de Colombia. No le alcanzó para sortear la segunda vuelta, prevista para el 19 de junio. El resultado confirma la amplia ventaja en los sondeos previos. La novedad: la izquierda nunca estuvo tan cerca de la Casa de Nariño.
La sorpresa: enfrente no estará un candidato de los delfines, como llaman los colombianos a los representantes del establishment, sino, contra todos los pronósticos, Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Un millonario populista que no se ruboriza con el mote de “Trump tropical”.
El senador Petro, economista, exguerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) y candidato presidencial en 2010 y 2018, carga con un estigma. El de crear una sucursal del chavismo en un país atribulado. Las guerras civiles en el Siglo XIX, una breve dictadura militar en el XX (la de Gustavo Rojas Pinilla entre 1953 y 1957), el conflicto cerrado con el controvertido acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 y una desigualdad sólo superada en la región por Brasil marcan el contexto.
Petro y Hernández recogen las esquirlas del estallido social que comenzó en 2019. El hartazgo con el Gobierno de Iván Duque, que termina su mandato con más del 70 por ciento de imagen negativa, se traslada a los políticos tradicionales.
Por primera vez en dos décadas, el expresidente Alvaro Uribe, mentor de Duque, representado en estas presidenciales por el candidato Federico Gutiérrez, alias Fico, no ocupó el centro de la escena.
LE PUEDE INTERESAR
El combustible pone a prueba la economía estadounidense
El desgaste hizo mella en los partidos tradicionales, por más que Petro haya intentado cerrar un pacto programático con el expresidente César Gaviria, puntal del Partido Liberal. Un guiño al centro, como el del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, también enrolado en la izquierda o lo que queda de la versión latinoamericana.
Con un discurso menos radicalizado que en 2018, cuando perdió en la segunda vuelta con Duque, el presidente más votado de la historia, la fortaleza de Petro radica en el desencanto de una nueva generación que se propone terminar con los delfines. No con la especie, sino con las familias que gobernaron el país hasta 2018.
De los 118 presidentes, 80 nacieron en los Andes, bendecidos por la producción de café. El último presidente costeño fue Rafael Núñez, de 1880 a 1882 y de 1884 a 1888. De la costa también proviene Petro, oriundo de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba.
Del “voto de susto” de 2018 frente al fantasma del chavismo inspirado por Petro, los colombianos pasaron “al miedo y la frustración” por los desatinos del gobierno de Duque, según Günther Maihold, subdirector del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y Seguridad y profesor de la Universidad Libre de Berlín y de la Cátedra Guillermo y Alejandro Humboldt en El Colegio de México.
Pesa la polarización emotiva por el declive de Uribe, presidente entre 2002 y 2010, así como la decepción después de protestas masivas severamente reprimidas por Duque frente, por ejemplo, al asesinato de líderes sociales.
Un cóctel de desilusión que Petro procura aplacar con su compañera de fórmula, Francia Márquez, defensora del ambiente y de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Lo capitaliza también Hernández. Arañaba el tercer puesto en 2021 y empezó a crecer sobre la hora de cierre de la campaña como el verdugo de las toldas de los partidos tradicionales. El término delfín proviene del hijo legítimo del monarca reinante como heredero al trono de Francia.
Uribe, ausente por sus aprietos judiciales, aceitó el camino de Duque, así como el de su antecesor, Juan Manuel Santos, luego en las antípodas. Una casta, palabra de moda, que el portal uribista Los Irreverentes utilizó para despellejar al exsenador Juan Manuel Galán Pachón, hijo del candidato presidencial Luis Carlos Galán, acribillado en la campaña electoral en 1989. Lo tituló Los aullidos del delfín. Siete de cada 10 colombianos justifican las marchas y el paro nacional de 2021, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. La convicción, a veces, se codea con la aprensión. O con la opción por el menos malo. En apariencia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí