Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Milei: “Abróchense los cinturones, van a haber muchas más reformas”
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Carrara pidió a la dirigencia estar al servicio de la Ciudad
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
Un mojón de la época fundacional estaba en Bolívar y volvió a la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Emiliano Russo
efrusso@eldia.com
La segmentación de tarifas presentada por el Ejecutivo volvió a tensionar al oficialismo: en el Palacio de Hacienda consideraron su oficialización como una reivindicación al esquema diseñado por el equipo de Martín Guzmán mientras que desde sectores de Energía ligados a La Cámpora, que habían elevado una propuesta sustancialmente diferente, se desligaron del plan y se preguntaron si será aplicable o no.
Es que si bien los decretos publicados durante la víspera crean tres grupos de usuarios residenciales para los servicios de luz y gas, de acuerdo a sus niveles de ingresos, no tendrán un impacto inmediato en las boletas. Sólo el 10 por ciento de los clientes, los más pudientes, perderá el total de los subsidios. El resto de los clientes deberán completar sus datos en un registro oficial (denominado RASE), para seguir siendo beneficiario de la ayuda estatal.
En principio, el esquema propuesto pareció un claro gesto del Gobierno hacia el FMI en momentos en que las distorsiones de la economía ponen en riesgo el cumplimiento de las pautas acordadas con el organismo crediticio, en cuanto a reducción de déficit fiscal, acumulación de reservas internacionales, emisión monetaria e inflación. De hecho, el Boletín Oficial acaba de publicar la “adecuación” del Presupuesto 2022 para cumplimentar una demanda de los burócratas de Washington.
En Casa Rosada intentaron vincular estas medidas –a la que se suma la suba del corte de biodiésel para intentar compensar la escasez de este combustible, que disparó un aumento en su precio del 14 por ciento- como una suerte de “paquete” que busca dar certidumbre al mercado sobre el rumbo económico.
Pero, como se dijo, la quita de subsidios a la energía no tendrá un efecto inmediato en la reducción del gasto. En una distribuidora de gas metropolitana explicaron que aún faltan los decretos reglamentarios, en este caso del Enargas, y que deberá esperar que el ente regulador les envíe las planillas con las diferentes categorías de usuarios antes de comenzar a ajustar las facturas. “No tenemos plazos. Lo de ahora puede ser un golpe de efecto”, observó una fuente empresaria consultada.
Pese a las dudas existentes, en el gobierno ayer remarcaron que en los próximos días llevarán a cabo una campaña de difusión para informar de qué forma las familias podrán continuar percibiendo la ayuda estatal y completar sus datos desde la semana próxima. Y que los usuarios que pagarán la tarifa plena irán perdiendo los subsidios de forma paulatina desde el bimestre junio-julio. No obstante, la fijación de los incrementos para las otras dos categorías demorará más tiempo.
LE PUEDE INTERESAR
El Consejo de la Magistratura en marcha: aprobó ternas de jueces
LE PUEDE INTERESAR
Piqueteros volvieron a la calle con sus reclamos
Finalmente se impuso el criterio de Guzmán y su equipo, comandado por el secretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, de tomar en cuenta además de la ubicación geográfica, el nivel de ingreso y patrimonio, para así establecer los diferentes segmentos de usuarios. En el Palacio de Hacienda había satisfacción porque el Presidente desestimó el esquema propuesto por el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, y otros funcionarios de La Cámpora del área, mucho más acotado y que sólo impactaba en barrios considerados tradicionalmente de clase alta del AMBA (Area Metropolitana Buenos Aires).
La Cámpora elevó otra propuesta y se pregunta si la de Guzmán será aplicable
“No aceptaron nuestra intervención así que no vamos a opinar. Que lo haga Osornio y explique si su fórmula es aplicable o no”, remarcó anoche una fuente camporista consultada por este diario. En el kirchnerismo estaban en contra de un esquema extendido de quita de subsidios porque podría afectar los ingresos de sectores de clase media. Es que entre los seguidores de Cristina Kirchner prima la idea que las tarifas baratas son una suerte de “aumento indirecto” en los ingresos de los usuarios que luego destinarían al consumo interno.
Por la mañana en el ala cristinista de la coalición celebraron la firma por parte de Enarsa del contrato con Techint para la provisión de caños del gasoducto de Vaca Muerta. Frente a las dudas de algunos empresarios y del renunciante Antonio Pronsato (ex coordinador de la obra), el titular de la firma estatal, Agustín Gérez, sostuvo que el proyecto se podría terminar en junio de 2023.
Para el ministro Guzmán, en tanto, la segmentación y los aumentos tarifarios buscan iniciar un reordenamiento de la cuestión energética que permita al estado “arbitrar” una “buena política de precios y subsidios” con el fin de ir reduciendo el déficit fiscal. Para la oposición el plan oficial tendrá un efecto módico en la reducción del gasto: con una inflación que corre al 70 por ciento anual, una quita del aporte estatal del 60 por ciento, en promedio, resultaría a todas luces insuficiente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí