Milei encabeza un encuentro con inversores en Nueva York y cierra su visita a Estados Unidos
Milei encabeza un encuentro con inversores en Nueva York y cierra su visita a Estados Unidos
"Firmado y sellado": Alpine confirmó la renovación de Franco Colapinto en Fórmula 1 2026
Milei habló del "riesgo kuka", bromeó con Messi y hasta bailó sobre el escenario
Inundaciones: reunión entre Nación y Provincia por un plan de acción para los municipios afectados
El Gobierno inicia ronda de reuniones con gobernadores en busca de acuerdos
Empleados de Gimnasia reclaman hoy en la sede: algunos no cobran desde septiembre
Rige sorpresivo paro de micros en el AMBA: ¿afecta a los usuarios de La Plata?
¿Firma Colapinto su titularidad en la Fórmula 1? Un empresario argentino aceleró los rumores
Así funcionan hoy los servicios de La Plata por el Día del Trabajador Municipal
Sigue el jury a la jueza Makintach en La Plata: segunda audiencia con ronda de declaraciones
En EE.UU, Milei puso en evidencia su propia confianza que hasta le dio consejos a Trump
En la Región, por qué cada vez más inmobiliarias solicitan la contratación de seguros de vivienda
El CEO global de JP Morgan sostuvo que no sería necesario el préstamo de los bancos
Vecinos y ONGs piden postergar el tratamiento del Plan de Ordenamiento Urbano en La Plata
Quejas sobre el empedrado de diagonal 73: "¿Quién se hace cargo de las cubiertas reventadas?"
En medio de la visita de Milei a EEUU, el dólar bajó 15 pesos y se frenó la tendencia alcista
De qué se trata la película que traerá a Johnny Depp a La Plata
NINI festeja su 69º aniversario con NINI PALUZA: ahorro, juegos y mucha diversión
La clase media, entre la subsistencia y la resiliencia: un informe advierte que se "diluye"
A 55 años de la noche en que Monzón se convirtió en mito al noquear a Benvenuti
Estudiantes en la antesala de "dos finales": qué necesita para clasificar a la Copa Sudamericana
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores de diversas disciplinas consideran necesario actualizar las cantidades aceptadas en el país , ya que las vigentes no tienen en cuenta evidencias sobre nocividad que se incorporaron en los últimos veinte años
Mientras el uso de químicos para la producción de alimentos genera cada vez mayor preocupación por sus efectos sobre la salud y avanzan las restricciones sobre ellos a nivel mundial, en Argentina las cantidades consideradas aceptables se encuentran peligrosamente desactualizadas, advierten médicos e investigadores que consideran necesario someterlas a una revisión.
Los actuales Límites Máximos de Residuos (LMR) -el nivel que se considera oficialmente aceptable de residuos de agroquímicos o de medicamentos que puede contener un alimento-, no tienen en cuenta más de veinte años de investigaciones y no contemplan el consumo crónico ni las interacciones entre químicos, explican especialistas que consideran “urgente” revisar estos valores.
“Los Límites Máximos Admisibles (LMA) de plaguicidas en la Argentina los fija Senasa, con dos resoluciones: la 934/10 y la 608/12 (según si son cultivos de gran extensión o pequeños cultivos). Aunque en la práctica se basa principalmente en la normativa europea, el EUR-Lex, donde están legislados los LMA, y cuando son productos que se exportarán a Estados Unidos por la regulación de la FDA” (el ente regulador de ese país)”, cuenta la bióloga e investigadora Sandra Médici, integrante del Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente dependiente del Conicet.
Como explican en la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, “se toman como base de los análisis de riesgo los lineamientos de la FAO”, que se encuentran establecidos en el documento ‘Presentación y evaluación de los datos sobre residuos de plaguicidas para la estimación de los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos”, cuya última revisión fue, según la OPS/OMS, en 2009.
No obstante, desde el organismos reconocen que “para el análisis de sinergía entre ingestas simultáneas de variados residuos no existe una metodología adoptada por el grupo de FAO que analiza los Residuos de Plaguicidas que pueda ser internalizada por Argentina”.
A nivel internacional, los límites máximos para los residuos de plaguicidas en alimentos se discuten en el Comité de Residuos de Plaguicidas del Codex Alimentario, dentro del cual Argentina participa a través del Senasa, y aunque se trata de recomendaciones de aplicación voluntaria por parte de los miembros, en ocasiones pueden servir de base para las legislaciones nacionales.
LE PUEDE INTERESAR
Mujeres en tecnología: Argentina encabeza la Región
LE PUEDE INTERESAR
Falleció el reconocido escritor español Javier Marías
No obstante, como destaca la pediatra y especialista en ambiente Lilian Corra, consultora de Naciones Unidas, “además de la dosis, un problema muy serio es el ‘momento’ de exposición; un mismo tóxico actúa de modo diferente en un bebé en gestación, y aún en ese caso, de modo distinto en cada semana de esa gestación”.
“Estos químicos afectan especialmente dos áreas en salud, muy caras para la supervivencia de la raza humana: la capacidad intelectual y la fertilidad y la reproducción. Se pone en riesgo la supervivencia de la gestación con un final feliz, y además, si sobrevive, hay riesgo de que no tenga sus capacidades intelectuales óptimas”, señala Corra.
“Este sistema de evaluación para asegurar que cierta cantidad de pesticida es segura en nuestros alimentos utiliza una evaluación ‘a corto plazo’ cuando este tipo de sustancias pueden tener efectos a muy largo plazo o acumulativos y desatar una enfermedad mucho tiempo después”, remarca la médica pediatra.
“Por otro lado -dice-, no se trata solamente de plaguicidas, ya que los metales pesados son un problema asociado: muchos plaguicidas tienen metaloides o metales pesados como mercuriales, arsenicales, que persisten en la tierra y el ambiente durante mucho tiempo”-
En este sentido, la especialista sostiene que “la toxicidad de los químicos debe asociarse a su persistencia y a su capacidad de acumularse (bioacumulación y biomagnificación) en los seres vivos. Los parámetros que se usan hoy para evaluar la toxicidad no están actualizados con los conocimientos científicos que la humanidad ha podido adquirir, y se siguen utilizando parámetros permitidos y altamente peligrosos”.
Corra advierte que “el Límite Máximo de Residuos es una fantasía, porque siendo los plaguicidas y los metales pesados materiales difusos (materiales que están en todos lados) no se puede calcular de ningún modo la dosis diaria admisible; eso es absolutamente imposible”.
Rafael Lajmanovich, especialista en Ecotoxicología e investigador principal de Conicet realizó la primera evaluación de los efectos sinérgicos potenciales de la mezcla de sustancias.
“Demostramos que la mezcla del glifosato y el clorpirifos (los agrotóxicos más usados en la soja) con ciprofloxacina y amoxicilina (dos de los antibióticos más utilizados en los mega criaderos de cerdos y pollos) produce un riesgo eco toxicológico extremo como malformaciones en el desarrollo y efectos hormonales”, señala Lajmanovich.
A su entender, los Límites Máximos de Residuos “son una especie de caja de Pandora; no se tiene la más remota idea de qué pasa si se consumen todos juntos; nadie puede saberlo; se conoce una sustancia por vez, pero nadie tomó nunca una manzana con todos los LMR juntos y alimentó a un mamífero durante un año; el resultado puede ser catastrófico”.
Otro punto en cuestión es que esos límites difieren entre países del primer mundo y los países en desarrollo, y suelen ser mucho más permisivos en estos últimos, como sucedía con el pesticida Endosulfán, que terminó prohibido mundialmente en 2013 por su peligrosidad y en la Argentina, ese año, se permitía un residuo de 1mg/kg de alimento, y en Europa al mismo tiempo 0,05mg/kg.
Para el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental, “la única forma de evitar este problema y superar el debate sobre límites, efectos y riesgos es la reconversión hacia la producción agroecológica, que elimina este problema de raíz, asegurando alimentos sanos, suelos sanos, y personas sanas”.
“Estas sustancias de las que estamos hablando, tienen la particularidad de que apenas con unas pocas moléculas que ingresen a nuestro cuerpo, pueden actuar provocando reacciones hormonales en cascada. Se denominan disruptores endocrinos, y se alojan en el tejido graso permaneciendo allí durante años”, explica.
De hecho, cuenta el médico, “ya hay estudios que analizan cómo nuestro cuerpo diariamente es atravesado por estas sustancias, que en el más feliz de los casos pasan de largo, sin poder saber si ha dejado en el camino algún efecto perdurable, si acaso ha producido daño en el sistema endocrino o si se ha quedado agazapado dentro del tejido graso”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí