Una multitud en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años con el cierre de El Mató
Una multitud en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años con el cierre de El Mató
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores del CEPAVE hallaron un digeneo nunca visto, en dos cascarudos de un arroyo de Magdalena. La etimología como homenaje. Modo y protocolos para elegir los nombres
El lugar de muestreo y uno de los integrantes del equipo pescando con un copo. Arriba, la imagen del parásito
Alejandra Castillo
acastillo@eldia.com
En un arroyo de nuestra región vive un parásito con ventosas redondas, grandes y un ovario compuesto por siete lóbulos. ¿Qué impacto puede tener esto en nuestro cotidiano? Aquí y ahora, probablemente ninguno, pero científicos platenses descubrieron que tal “bichito” es de una especie y géneros no clasificados hasta el momento, de modo que identificaron esta revelación científica con un nombre muy particular: Diegoglossidium maradonai, en homenaje a uno de los ídolos favoritos de los argentinos.
“La etimología siempre es en honor a alguien”, explica el doctor en Ciencias Naturales Martín Montes, uno de los investigadores responsables del hallazgo y también del nombre, quien ya rindió homenajes similares a su sobrino, a otros científicos y planea hacerlo pronto con Luis Scola y con Lionel Messi. Pero eso será más adelante.
Este descubrimiento se produjo mientras el equipo hacía tareas de investigación de rutina para el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que depende de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), de la UNLP y el CONICET.
“Mi laboratorio es de organismos acuáticos; hacemos taxonomía y completamos ciclos de vida de los parásitos, que suelen ser muy complejos porque pueden llegar a incluir a dos o tres hospedadores en los distintos estadios”, detalla Montes.
En el Arroyo Buñirigo (partido de Magdalena) y mientras una de las investigadoras pescaba mojarras para determinar el impacto en los parásitos de las diferentes cuencas (como indicadores de contaminación o biodiversidad), Montes se puso a colaborar con un copo, que es un trozo de red cosido en forma de saco o bolsa. “Agarré dos cascarudos”, cuenta, como se llaman popularmente a unas especies de bagres con dos hileras de placas óseas a sus costados, que no estaban en los planes originales, pero sí en los permisos de pesca que el laboratorio había tramitado previamente. En esos documentos, dice Montes, se detallan las especies o peces y el número de ejemplares a colectar para la investigación, atendiendo que “no ocasione un riesgo al ecosistema”.
Lo concreto es que Martín volvió al laboratorio con los dos cascarudos y, al revisarlos, advirtió que en sus intestinos alojaban un parásito con “características muy raras y diferentes. No sabíamos a cuál de las familias conocidas podía pertenecer”. Para ser exactos, hablamos de un digeneo, que es un gusano parásito, en general provistos de dos ventosas, que suele alojarse en el tracto digestivo de vertebrados.
LE PUEDE INTERESAR
Fin de semana largo: casi 500 mil pasajes vendidos en todo el país
LE PUEDE INTERESAR
Emprendedoras platenses: la creatividad se impone como una salida
Reconoce el investigador que antes de confirmar la magnitud de cualquier hallazgo hay que sortear unos cuantos pasos, porque ninguno se revela a golpe de vista. De hecho, aquella pesca fortuita sucedió antes de la pandemia.
“Lo fijás, lo teñís, le sacás fotos, buscás en diferentes libros para saber si existe alguno similar y qué otros parásitos hay en el hospedador que estás revisando, pero no había ninguno parecido”, recuerda Montes.
Barajó entonces la chanche de que ese parásito se hubiera “metido sin querer” en el cascarudo casualmente pescado, pero tampoco aparecía en otros peces de la región pampeana. Ni siquiera en los de Sudamérica.
“Ni siquiera estaba seguro de a qué familia pertenecía -refiere Montes- porque tenía características atribuibles a dos o tres”.
Antes de avanzar, vale explicar esto: los parásitos se dividen en especies, géneros y familias. El género puede incluir a varias especies, mientras que la familia es una categoría superior, porque abarca varios géneros.
“Hay que entenderlo como si fuera una pirámide. La unidad básica es la especie; arriba están los géneros y, por encima de todos, la familia. Lo más difícil de descubrir es una familia nueva”, aclara Montes. ¿Cómo supieron a cuál pertenecía aquel digeneo tan raro? Con el resultado de pruebas de ADN, que les permitieron compararlo con otras y concluir que estaban ante una especie y género nuevos, que se destaca, entre otras particularidades, por tener el ovario lobulado. Y hay más: tuvieron que modificar también la familia, porque era el primer género de ese grupo con esa característica.
Los nombres científicos se forman con dos palabras, algo así como apellido y nombre, que corresponden al género y la especie, respectivamente. Como eran nuevos, había que encontrarles entonces un nombre.
El parecido de las ventosas de esta especie con una pelota de fútbol conectó de inmediato con el fanatismo del investigador per este deporte. ¿Pero por qué Maradona y no, por ejemplo, Messi?
“Pensamos en llamarlo Messi Maradoneana, pero como el género es más importante que la especie, era como darle prioridad a uno sobre el otro y no nos convencía”, aclara. Así las cosas, optaron por Diegoglossidium, mientras que la especie se llamó “maradonai”.
Glosidium se desprende de “glóssa”, que en griego quiere decir “lengua”. Es que el parásito, además, tiene una forma que remite a ello y “Maradona no se caracterizaba por ser callado”, reflexiona Montes. El nombre de la especie, “maradonai”, no requiere de más descripciones.
Pasando en limpio, “si el día de mañana alguien encuentra una especie nueva de este género tendrá que llamarlo Diegoglosidium e inventar un nombre para la especie”, apunta el investigador.
“La importancia de este descubrimiento es difícil de explicar en términos útiles porque nosotros hacemos ciencia básica, no tiene más utilidad que el de conocer un poco más a las especies que nos rodean, pero puede ser aplicado en el futuro a otras cosas, como el análisis de una proteína o enzima. Así es como muchas cosas empiezan. Todo lo que nos rodea en algún momento fue ciencia básica; así evoluciona la ciencia”, cierra Montes.
El lugar de muestreo y uno de los integrantes del equipo pescando con un copo. Arriba, la imagen del parásito
Martín Montes
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí