Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Toda la semana |LAS RESPUESTAS ESTÁN EN LA CABEZA

Bruxismo: mitos y verdades sobre un síntoma de época

No es una enfermedad, por lo cual se hace un abordaje médico y no un tratamiento, según explicó la odontóloga Elina Rosso. Cómo se avanza con terapias para mejorar la atención

Bruxismo: mitos y verdades sobre un síntoma de época

Las odontólogas Mariana Ríos, María Virginia Lazo, María Pía Guzmán y Verónica Demaría

24 de Septiembre de 2023 | 08:35
Edición impresa

“El bruxismo es una actividad repetida de la musculatura masticatoria, caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o apretar o impulsar la mandíbula”, respondió, en contacto con EL DIA, la odontóloga magister Elina Nora Rosso (MP. 14407), recibida en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lo cierto es que cada vez más personas se ven afectadas por este “síntoma de que diferentes factores están afectando al sistema nervioso central”, según teorizó la especialista, máster en ATM y Dolor Orofacial (ICCMO)

De acuerdo a las cifras aportadas por la Asociación Argentina de Kinesiología (AAK), lo padecen 1 hombre por cada tres mujeres. Según la Asociación Americana del Desorden del Sueño, el bruxismo es un movimiento estereotipado, caracterizado por el rechinamiento o apretado de los dientes durante el sueño. Pero la Academia Americana de Dolor Orofacial lo define como una actividad parafuncional tanto nocturna como diurna que incluye apretar, juntar, golpear o rechinar los dientes.

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el confinamiento y el distanciamiento social provocado por la pandemia de Covid causó una serie de problemas relacionados con la salud física y mental en la población a nivel mundial. Algunas de estas alteraciones de la salud son el incremento exponencial del estrés, la ansiedad y la depresión, al igual que los trastornos del sueño.

Es importante detectar con precisión los síntomas que padecen los pacientes / Web

“Desgraciadamente, estar expuestos a periodos prolongados de estrés tiene también repercusiones directas en la boca”, reza un documento compartido a este medio y firmado por María Virginia Lazo, coordinadora de Centro de Alta Complejidad Facultad de Odontología de la UNLP, y las odontólogas Mariana Ríos, María Pía Guzmán y Verónica Demaría.

“Una señal que refleja claramente lo que ha provocado la pandemia desde que comenzó en marzo de 2020 se encuentra en los dientes: el bruxismo. ‘Esta patología, es la parafunción que ocasiona el mayor deterioro del sistema estomatognático y se asocia con procesos como el desgaste de órganos dentarios, lesión del tejido periodontal, limitación de la apertura bucal, alteración de la articulación temporomandibular, hipertrofia de los músculos masticatorios, cefalea, dolor de cuello y de oídos, entre otros, y en literaturas encontramos que la fatiga visual provocada por las pantallas de celulares, tabletas o videojuegos está ampliamente relacionada con el bruxismo’”, explicaron.

Rosso sumó que “el bruxismo produce movimientos rítmicos o no rítmicos de los músculos y puede producirse de día (bruxismo diurno) o de noche (bruxismo nocturno)”. “Si se perpetúa en el tiempo, está asociado a daño. En cambio, en ciertas ocasiones, el bruxismo es protector, como por ejemplo, en las apneas obstructivas del sueño, donde el SNC responde a la falta de oxígeno movilizando la mandíbula hacia adelante, permitiéndole a la persona restituir una función más que vital, que es la respiración. Es fundamental el diagnóstico y el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño tanto en niños como en adultos”, aportó.

En cuanto a las advertencias sobre el padecimiento del bruxismo, la magister en Odontología precisó: “Los signos clínicos que podemos observar los profesionales en pacientes que presentan bruxismo son: desgaste anormal de piezas dentarias o restauraciones, línea alba en la mucosa del carrillo, impresiones dentales en la lengua, trastornos temporomandibulares y respiración oral. Los síntomas del paciente pueden ser: dolor y fatiga en los músculos masticadores, dolor de cabeza, ruidos en la articulación temporo-mandibular, ansiedad, boca seca al despertar e incomodidad al morder”.

 

Un paciente con dolor crónico se atiende en equipo con un médico especialista en dolor

 

ABORDAJES

Tal como aclaró Elina Nora, al bruxismo no se lo considera una enfermedad por lo cual no se plantea, médicamente, un tratamiento. Como se origina como respuesta a algo que sucede en el sistema nervioso, lo que plantean desde la Odontología es un “abordaje”.

“El abordaje del caso debe ir enfocado en los factores etiológicos, pudiendo incluir: dispositivos oclusales neuromusculares (por ejemplo placas), psicología o psiquiatría, derivación al médico especialista en trastornos del sueño, reducción en el uso de pantallas, tratamiento postural, técnicas de relajación, dieta saludable y actividad física al aire libre”, aclaró Rosso.

Según precisaron desde la Facultad de Odontología (FOLP), “los tratamientos actuales consisten en férulas y placas usadas para minimizar las lesiones dentarias y algunas diseñadas para la relajación muscular”.

“Siempre trabajamos en interdisciplina. Dependiendo del caso clínico, incluimos osteopatía, kinesiología, posturología, otorrinolaringología, reumatología, psicología, psiquiatría, neurología, traumatología, infectología, etc. Los profesionales actuantes dependerán de los factores que estén influyendo en la salud del paciente”, resaltó la magister.

Elina Nora Rosso

A modo de ejemplo, según Elina Nora: “Un niño que presenta bruxismo y en la evaluación se descubre que sufre acoso en el colegio, se abordará en equipo con la familia, la escuela y apoyo de un profesional de la psicología. En cambio, si es un paciente que presenta apnea obstructiva del sueño, se trabaja con dispositivos de avance mandibular en interdisciplina con un médico especialista en medicina del sueño. En el caso de un paciente que presenta dolor crónico, se trabajará en equipo con un médico especialista en dolor, quien le dará fármacos específicos. En todos los casos, lo importante es hacer una evaluación integral del paciente, de pies a cabeza, y no sólo centrarse en el bruxismo”.

Por otro lado, “también se realizan correcciones dentales, tratamiento psicológico mediante la implementación de técnicas basadas en los principios de la terapia cognitivo conductual, y tratamiento psiquiátrico con medicación para aumentar los niveles de serotonina”, añadieron desde la coordinación del Centro de Alta Complejidad de la FOLP.

 

“Puede observarse desgaste anormal de piezas dentarias e impresiones dentales en la lengua”

 

En tanto, respecto al tratamiento farmacológico, este “tiene un efecto central, aunque algunas drogas, como las benzodiacepinas y los relajantes musculares, que reducen la actividad motora relacionada con el bruxismo, pueden resultar efectivas”. “También se sabe que cuando estas drogas son utilizadas de forma crónica, pueden producir efectos no deseados a largo plazo, por lo tanto, no deberían formar parte de un tratamiento de elección entre los odontólogos”, aclararon.

LA TOXINA BOTULÍNICA

Respecto al tratamiento diseñado para la relajación muscular, “puede combinarse con inyecciones de toxina botulínica en los músculos de la dinámica mandibular”. “La toxina botulínica, es una neurotoxina con capacidad de producir cierta parálisis muscular. De esta manera, sus resultados ayudan a su relajación, evitando que siga contrayéndose de forma excesiva. La desventaja de este tratamiento es el alto costo para su realización y que es necesario llevar a cabo una sesión cada 8 o 9 meses”, explicaron.

Sobre este punto, Rosso dio otro punto de vista: “La aplicación de toxina botulínica en bruxismo está descripta, pero hay una gran controversia en esto”. “Considero que siempre hay que actuar de la manera más conservadora posible, y siempre sobre los factores desencadenantes de la problemática. En mi práctica diaria, la toxina botulínica no es de elección, y considero importante, en caso de su aplicación, realizar una electromiografía de superficie para controlar la actividad muscular. Indico siempre un abordaje neuromuscular como el que describí en las preguntas anteriores”, argumentó.

FÉRULAS O PLACAS

“El bruxismo es un “árbol” en el “bosque” de la disfunción témporo-mandibular. Un odontólogo experto debe evaluar bien el caso clínico en particular; no existe un mismo abordaje para todos los pacientes”, instaló Rosso. De acuerdo a lo que explicó, “en la Escuela Neuromuscular del Colegio Internacional Cráneo-Mandibular (ICCMO), trabajamos con TENS de ultra baja frecuencia para relajar los músculos y lograr una posición mandibular de diagnóstico y tratamiento”.

“Si existe una disfunción temporo-mandibular, que es una entidad multifactorial, se instala un dispositivo oral neuromuscular, que puede ser una placa u orthosis, aparatología de ortopedia funcional, prótesis, etc”, repuso la magister en Odontología. Sobre esto, “la ventaja es que estos dispositivos descomprimen las superficies articulares, generan estabilidad y fisiología muscular que perdura en el tiempo, influyendo en la totalidad del sistema tónico postural”, expuso. Como contrapartida, la única desventaja “es la alta colaboración que debe tener el paciente en su uso”, definió.

TERAPIA CANNÁBICA

Conforme lo que aportaron desde la coordinación del Centro de Alta Complejidad de la FOLP, implementaron una terapia “innovadora” con cannabis medicinal. “Distintos estudios muestran que el cannabis posee múltiples efectos beneficiosos para los trastornos temporomandibulares, ya que disminuye la acción de los músculos masticatorios y el dolor miofascial, evitando fracturas y abrasiones dentarias. Actúa como antiinflamatorio, regula el sueño y el estado de ánimo, y protege la ATM evitando la degradación del cartílago, ejerciendo un efecto condroprotector”, adhirieron.

 

“El bruxismo es un ‘árbol’ en el ‘bosque’ de la disfunción témporo-mandibular”

 

En efecto, “el cannabis tiene una profunda influencia en el organismo, con potencial terapéutico en prácticamente todos los estados de enfermedad”, se leyó en el documento citado. Por esto, se explayaron en que “los endocannabinoides y sus receptores se encuentran en todo el cuerpo: en el sistema nervioso central y periférico, en los distintos órganos, en las glándulas asociadas a los mismos y en las células de sistema inmune”.

“Existen numerosos estudios de investigación básica y ensayos clínicos que demuestran que el cannabis es una herramienta terapéutica útil, segura y efectiva para tratar los daños y los síntomas asociados a las patologías orales, incluidas la enfermedad periodontal, bruxismo, alteraciones temporomandibulares, osteoporosis, dolor neuropático, neuralgia del trigémino y cáncer, entre otros. Más aún, el uso de cannabis es más seguro que otros tratamientos medicamentosos utilizados en la práctica diaria para tratar estas patologías”, ampliaron.

Para concluir, desde la Facultad de Odontología de la UNLP mencionaron que “muchos de los pacientes que acuden a la consulta odontológica en el centro llegan polimedicados, y algunos con consumo previo de cannabis autoadministrado. Por lo que acompañamos al paciente durante todo el proceso, administrando formulaciones adecuadas, regulando sus dosis, combinando vías de administración y realizando controles semanales”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla