

Brutal femicidio y drama en Berisso: la víctima y el asesino tenían tobilleras electrónicas
Boca agudizó la crisis: cayó 1 a 0 con Huracán y alcanzó su peor racha histórica sin ganar
Arranca la demolición del depósito incendiado en La Plata: cómo será el operativo
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Familiares de los músicos que murieron atropellados reclaman la captura del conductor prófugo
¿Quemacoche o piromaníaco? Prendió fuego tres autos en La Plata, estuvo preso y lo liberaron
Farías metió la pata, generó bronca en los hinchas de Estudiantes y luego pidió disculpas
Volvió a funcionar el tren y el barco de la República de los Niños
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
Sofi Gonet destrozó a Homero Pettinato: “Vivíamos con una rata, ácaros y garrapatas”
Martín Fierro de Radio 2025: uno por uno, los ganadores en la gran noche de la radiofonía argentina
Plaza Moreno vivió un finde al ritmo del básquet en el torneo itinerante Circuito 3×3 Argentina
El pueblo que se detuvo en el tiempo y ahora atrae al turismo rural en Buenos Aires
Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra
“Lady Racista”: quién es Ximena Pichel, la modelo argentina denunciada en México
Franco Colapinto terminó 19º en el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula 1
La fuerte advertencia de La Cuerpo que pone en jaque a Mauro Icardi: "Se va a destapar una olla"
Delincuentes roban neumáticos a plena luz del día en La Plata
De Beijing a City Bell: encantadora historia de un amor que nació y se perdió en la cancha
“Lo de Raúl”: el templo de la música, el baile y la cocina popular que mueve multitudes en La Plata
Historias platenses: lo que cuentan las flores, sin utilizar palabras
Un apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA: ¿qué pasó?
Emotivo reencuentro de Pablo Ghisoni con su hijo y exsuegros tras la falsa denuncia de abuso
El frío no los detiene: moverse en invierno para mantenerse activo
Domingo nublado y fresco en la Región: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Marcelo Capello
eleconomista.com.ar
Existen dos formas de ver las controversias de las últimas semanas entre Nación y provincias. La primera, como una puja por los recursos fiscales entre dos niveles de gobierno en un contexto de recrudecida escasez; la segunda, como la búsqueda de un nuevo equilibrio entre sector público y privado, tras más de dos décadas en que el primero fue arrinconando al segundo.
La primera interpretación resulta más visible y parece la más obvia frente a los hechos conocidos, mientras que la segunda es implícita y movilizada por el cambio de visión sobre el rol del Estado en buena parte de la sociedad, plasmada en el voto mayoritario de las últimas elecciones presidenciales. Ergo, el tercero en discordia en este debate es el ciudadano común pagador de impuestos, que ahora exige un sector público menos caro, más eficiente y transparente, en los tres niveles de gobierno.
Ocurre que, en el actual milenio, en que la mayoría de las administraciones de gobierno proclamaron la necesidad de un Estado más grande y presente, el gasto público consolidado entre Nación y provincias pasó de representar 21,6% a 31,9% del PIB, subiendo 10,3 puntos porcentuales en poco menos de un cuarto de siglo. De dicho aumento, un 75% es responsabilidad del gobierno nacional, y el restante 25% obra del conjunto de los gobiernos provinciales.
A pesar de contar ahora con un Estado “más grande” no se produjeron mejoras económicas ni sociales significativas, pues entre 2000 y 2023 la inflación anual pasó de 0% a 211%, la tasa de pobreza en el GBA pasó de 32% a casi 40% de la población, no mejoró la educación (en las pruebas PISA sobre matemática, Argentina pasó de la posición 34 de 41 países en el año 2000 a ubicarse en la posición 71 de 77 países en el año 2022), no hacen falta estadísticas para decir que la inseguridad aumentó y el PIB sólo creció 1,5% promedio anual, con decrecimiento del 0,04% anual entre 2011 y 2023, período de plena estanflación.
Frente al fracaso estatal en su fuerte avance sobre la economía, se ha producido un cambio en la visión promedio de la sociedad respecto a en qué y cómo debería actuar el Estado en la economía local. Seguramente también ha aportado a este nuevo paradigma la evolución del mercado de trabajo en los últimos años, en un contexto en que hace décadas que no se renuevan las regulaciones laborales, cuyas desactualizaciones y exageraciones desincentivan la contratación de empleo privado en relación de dependencia.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
La 36 pasó a ser la nueva “ruta trágica” en nuestra región
Lo anterior, sumado al cambio cultural y tecnológico (principalmente la digitalización) observado, llevó a que en los últimos 12 años la cantidad de ocupados aumentara en 3,2 millones de personas, de las cuales sólo 384.000 fueron asalariados privados formales (12% del total), cuando existen 946.000 empleados públicos adicionales (29%), 758.000 nuevos trabajadores informales (23%) y más de 1,1 millón de trabajadores independientes extras (35%).
Así las cosas, sobre cerca de 21 millones de personas ocupadas en octubre de 2023, había 10,3 millones de asalariados privados formales, 3,5 millones de empleados públicos, cerca de 500 mil trabajadores de casas particulares, alrededor de 3 millones de cuentapropistas (autónomos y monotributistas) y 7,5 millones de trabajadores informales.
El mercado laboral privado sólo ha generado empleo informal o cuentapropismo en poco más de una década, personas que no tienen acceso a beneficios de jubilación y salud privada en el primer caso, y de mala calidad en el segundo. Se trata de trabajadores que generalmente perciben pocos beneficios del Estado, que si no trabajan no cobran, no tienen vacaciones pagas, cuando se enferman cuentan con escasa cobertura de salud o deben concurrir a atestados hospitales públicos.
Esa situación hizo eclosión con la pandemia, en que los trabajadores públicos y una porción del sector privado formal siguieron cobrando sus salarios y otros beneficios sin necesidad de concurrir al lugar de trabajo, mientras los trabajadores informales y cuentapropistas debían arreglárselas por su cuenta, con escasa ayuda estatal.
Seguramente estas situaciones ayudaron a generar una nueva visión sobre la economía y el papel del Estado, especialmente entre los jóvenes, que resulta no sólo repulsiva hacia lo que entienden como privilegios de la política, sino también con cierta aversión hacia las exageradas plantas de empleados públicos con baja productividad laboral.
Generalmente se acepta que en una economía de mercado el Estado pueda intervenir con objetivos de estabilizar la economía (bajar inflación y desempleo), redistribuir el ingreso (mayor equidad) y mejorar la asignación de recursos, en este último caso cuando existen fallas en los mercados, y siempre que dichas fallas sean mayores a las que puede provocar el mismo Estado con su intervención.
A su vez, si se trata de un país federal, los tres niveles de gobierno deben distribuirse las funciones del Estado en una forma que garantice la mayor eficiencia pública, cuyas recomendaciones teóricas suelen ser las siguientes: la función de estabilización y manejo macroeconómico a cargo exclusivamente del Gobierno nacional, la función de redistribución del ingreso mayoritariamente a cargo también del Gobierno nacional y la función de mejorar la asignación de recursos en manos de los tres niveles de gobierno, especialmente de las provincias y municipios.
Estas características han llevado a que en Argentina los gobiernos locales se encarguen principalmente de proveer bienes y servicios públicos (varios de ellos trabajo intensivo), mientras el poder central se dedica principalmente a pagar transferencias a privados (jubilaciones, planes sociales, subsidios en tarifas, etc.) y a manejar la macroeconomía, la defensa y las relaciones exteriores.
Para la función de asignación, debe existir un acuerdo básico y normativa que lo respalde, para distribuir responsabilidades en la ejecución de los bienes públicos y la recaudación de tributos, entre los tres niveles de gobierno. También suele necesitarse un mecanismo de coordinación financiera y un sistema de transferencias fiscales entre niveles de gobierno, generalmente desde Nación a provincias y desde éstas a sus Municipios, para compensar posibles desequilibrios fiscales verticales u horizontales.
Típicamente las disputas entre niveles de gobierno en Argentina han surgido porque un nivel (generalmente superior) intenta pasarle funciones propias o restarle recursos a otro nivel (generalmente inferior) de gobierno. Así, suelen tratarse de conflictos por la función asignación. Pero en ocasiones las disputas también se mezclaron con la función de estabilización, principalmente cuando el Gobierno nacional intenta bajar la inflación y con sus decisiones afecta también los recursos o las funciones de los gobiernos locales.
En la discusión actual en Argentina, no se observa una situación en que un nivel de gobierno intente quedarse con los recursos de otro nivel, sino más bien el intento del Gobierno nacional por estabilizar la economía, tratando que todos los niveles de gobierno contribuyan a ese objetivo, dado que todos ellos aportaron para generar el problema. Para ello se requiere esencialmente que el Banco Central deje de asistir con emisión de moneda al Tesoro Nacional, lo cual lleva a la necesidad de eliminar el déficit fiscal. Dadas varias décadas de hacer mal los deberes, ahora la solución debe ser rápida, para que resulte creíble.
“El tercero en discordia en este debate es el ciudadano, pagador de impuestos”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí