

En Argentina, se estima que unas 300 mil personas viven con esta enfermedad / generada con IA
Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Además de los síntomas “positivos” (como las ideas delirantes y las alucinaciones) y “negativos” (como la anhedonia y la abulia), existe un tercer grupo de síntomas que se caracterizan por un deterioro de la función cognitiva
En Argentina, se estima que unas 300 mil personas viven con esta enfermedad / generada con IA
En el marco del XXXVII Congreso Argentino de Psiquiatría y Salud Mental, celebrado en Mar del Plata, un panel de expertos se reunió para abordar un tema crucial pero subestimado en el tratamiento de la esquizofrenia: el deterioro cognitivo. Bajo el título “Deterioro cognitivo, el gran olvidado en la esquizofrenia”, el simposio auspiciado por Boehringer Ingelheim reunió a expertos en el campo para destacar la importancia de este aspecto en la enfermedad.
Durante el simposio, moderado por la Dra. María Roca, y con la participación de expertos como el Dr. Eduardo Leiderman y el Dr. Cristian Garay, se destacó la necesidad de un abordaje interdisciplinario en el tratamiento de la esquizofrenia. “El tratamiento de la esquizofrenia requiere de un abordaje interdisciplinario”, afirmó la Dra. Roca, subdirectora del departamento de Neuropsicología de INECO.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas en el mundo, con una prevalencia cercana al 1%. En Argentina, se estima que unas 300 mil personas viven con esta enfermedad. Más del 85% de las personas con esquizofrenia presentan algún grado de trastorno cognitivo, lo que afecta significativamente su vida diaria, desde el cuidado personal hasta la adherencia al tratamiento.
El Dr. Leiderman, médico especialista en psiquiatría, destacó la importancia de distinguir entre los diferentes tipos de síntomas de la esquizofrenia. Además de los síntomas “positivos” (como las ideas delirantes y las alucinaciones) y “negativos” (como la anhedonia y la abulia), existe un tercer grupo de síntomas que se caracterizan por un deterioro de la función cognitiva.
“Si bien la centralidad de los síntomas cognitivos es clara desde que la esquizofrenia se describió como tal, este aspecto quedó rezagado durante casi 50 años”, explicó el Dr. Leiderman. “No es que los psiquiatras ignoremos la existencia de los síntomas cognitivos, sino que el deterioro cognitivo no siempre adquiere la centralidad que merece. Por eso decimos que es un gran olvidado”, añadió.
El Dr. Garay, por su parte, destacó que el síntoma cognitivo es el gran olvidado desde el inicio, ya que la propia definición de esquizofrenia no contempla estos síntomas. Actualmente, hay un cambio de paradigma que busca entender a la esquizofrenia como un trastorno que afecta esencialmente lo neurocognitivo.
LE PUEDE INTERESAR
Chola Poblete: una argentina conquista Venecia en la Bienal de Arte
Además de los síntomas, otro aspecto clave en el abordaje de la esquizofrenia es el estigma y la discriminación. “Se observa cierta auto-estigmatización del propio paciente y discriminación por parte de las personas de su entorno”, señaló el Dr. Leiderman. Este alejamiento genera mayor aislamiento y complejiza aún más la recuperación.
Aunque la esquizofrenia no es curable, existen posibilidades de recuperación. “En psiquiatría, ‘recuperación’ significa una mejor calidad de vida y cierto grado de autonomía”, explicó el Dr. Leiderman. En los últimos 20 años, se ha trabajado en estrategias de estimulación y entrenamiento de las funciones cognitivas, así como en terapias de remediación cognitiva.
La esquizofrenia no solo afecta a quienes la padecen, sino también a sus familiares y cuidadores. “Es difícil lograr que el familiar pueda aceptar la enfermedad”, subrayó el Dr. Garay. La psicoeducación juega un papel fundamental en este proceso.
Boehringer Ingelheim, en colaboración con otras organizaciones, trabaja en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan transformar el abordaje de la esquizofrenia y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno.
El compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras ha llevado a la empresa a enfocarse en el tratamiento de diversas condiciones de salud mental crónicas y complejas, como la esquizofrenia. La colaboración con otras organizaciones permite trabajar en soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de su entorno.
Un estudio recientemente publicado en European Psychiatry, realizado por investigadores del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar y del CIBERSAM, arroja nueva luz sobre la esquizofrenia. Este trastorno mental grave, que afecta a 24 millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por un conjunto de síntomas como alucinaciones, ideas delirantes, alteración de la conducta o trastornos del movimiento, además de un deterioro en la capacidad de respuesta emocional y de la intensidad de la expresión.
El equipo de investigación ha identificado un defecto en una línea específica de neuronas como el origen de la disfunción cerebral que subyace a la esquizofrenia, lo que lleva a una percepción distorsionada de la realidad y a la manifestación de los síntomas asociados.
“Hemos visto que hay unas alteraciones funcionales en el cerebro con esquizofrenia compatibles con un defecto en un tipo de neurona, la función de la cual es inhibir, filtrar los estímulos. Esto puede explicar casi toda la constelación de síntomas de la patología”, afirma Jesús Pujol, autor principal del estudio.
El estudio, que ha analizado mapas funcionales del cerebro generados mediante resonancia magnética de 87 personas con el trastorno y los ha comparado con mapas funcionales de 137 controles sin la enfermedad, revela cómo la distribución de las áreas disfuncionales en los pacientes con esquizofrenia coincide con la ubicación de las neuronas inhibidoras a lo largo del cerebro.
Las neuronas inhibidoras, conocidas como neuronas del sistema GABA, se encuentran en todas las entradas sensoriales del cerebro, incluidos los sistemas visual, gustativo, olfativo, auditivo y táctil. También están presentes en el sistema emocional, el área encargada del pensamiento razonado y la parte del cerebro relacionada con el lenguaje.
“El defecto en las neuronas inhibidoras hace que en el cerebro de las personas con esquizofrenia se produzca una distorsión de la realidad y puede explicar la mayoría de los síntomas de la enfermedad, tanto los cognitivos como los emocionales”, sostiene Laura Blanco-Hinojo, autora principal del estudio.
Este descubrimiento representa un paso significativo hacia el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios para la esquizofrenia.
“El deterioro cognitivo no siempre adquiere la centralidad que merece”, afirman
La esquizofrenia afecta tanto a quienes la padecen, como a familiares y cuidadores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí