
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Tras el acuerdo, arranca la danza de candidatos del PRO-LLA en La Plata
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Marcelo Torres, el cuarto refuerzo de Gimnasia: la radiografía de la nueva carta de gol tripera
Última práctica antes de la súper final de mañana: ¿hay equipo titular?
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: afecta a tres ramales
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Inundaciones en Texas: ya son 80 los muertos y hay más de 40 desaparecidos
Los números de la suerte del lunes 7 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
El mapa de cortes y desvíos en La Plata previstos para esta semana
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
La Plata sin agua este lunes: a qué barrios afectan las obras de absa
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El escritor fue un joven apasionado por la lectura que se convertiría más tarde en una figura crucial en las letras argentinas del siglo XX
Julio Cortázar posa con su gato en 1982 / Ulla Montan
Francina Lorenzo
florenzo@eldia.com
Se podría identificar a Cortázar como un cronopio: un globito verde que mezcla la niñez con la adultez, el humor con la locura, y cuya vida y escritura están inseparablemente unidas. Él consideraba que su método vital, basado en una visión constructiva del absurdo, era una forma de felicidad en su propio “infierno”.
Nacido en Bélgica un 26 de agosto de 1914, Julio Florencio Cortázar era hijo de Julio José Cortázar, agregado comercial en la embajada argentina, y María Herminia Descotte. La familia se trasladó a Suiza al final de la Primera Guerra Mundial y luego a Barcelona antes de regresar a Argentina cuando Julio tenía cuatro años.
En un ambiente familiar complicado tras el abandono de su padre, rodeado de figuras femeninas, su infancia se desarrolló marcada por problemas de salud y una fiebre lectora que se apoderó tempranamente de él; incluso su médico le recomendó moderar su voracidad por los libros. Pero él era un lector, un escritor y un autodidacta precoz.
Llegó a Francia en 1951, a los 37 años, espantado por la marcha peronista, con el sueño de vivir en la capital parisina. Inicialmente se alojó en la Maison Argentine de la Cité y luego en varios apartamentos modestos. Su primera vivienda con Aurora Bernárdez estaba en la rue du Général Beuret, pequeña y atiborrada de libros. El flâneur exploraba la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, el Pont des Arts, donde años más tarde encontraría a la Maga en una noche boca arriba.
Aunque algunos cuentos y poemas ya habían visto la luz (de lo que se arrepentiría luego), Sudamericana publicó su primer libro titulado “Bestiario”, en el que ninguna línea, delgada o no, dividía la realidad de la fantasía. “La realidad que me rodeaba no tenía mucho interés para mí. Yo veía los huecos, digamos”, expresó el escritor en reiteradas oportunidades. “Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, con lógica, con la inteligencia razonante”.
Con el extrañamiento como estandarte, sus historias perturban, asaltan a quien lee cómodamente en su sillón favorito de espaldas a la puerta, de espaldas a las irritantes posibilidades de intrusiones, ignorando que vendrán desde las mismas páginas que sostiene entre sus manos.
LE PUEDE INTERESAR
Tragedia en la playa: un argentino murió ahogado en Cantabria
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno adelantó las medidas con que espera frenar un embate
Experimentó con las formas narrativas y desarrolló una prosa innovadora que rompía con las estructuras tradicionales. Canónica es su (anti) novela “Rayuela” en la que, entre salto y salto, se pueden seguir múltiples secuencias de lectura. Fragmentada, lúdica y también metafísica, filosófica, musical y mágica, la novela capturó a las juventudes y se consolidó como una de las obras del Boom, movimiento que unió a narradores latinoamericanos, quienes compartían una búsqueda de identidad y destino a través de un lenguaje común.
En “Rayuela”, la afición de Cortázar al jazz se cuela no solo en la vida de los personajes, sino como una influencia fundamental en la forma y el estilo. Va más allá de la simple referencia musical; es una parte integral del tejido narrativo que refleja su estado emocional y su visión artística.
En consonancia con su juego permanente, Cortázar inventa lenguajes, usa neologismos, extranjerismos, escribe con faltas ortográficas (su corrector tenía un arduo e infructífero trabajo). Para subvertir el idioma y rebelarse (siempre se rebelaba), no basta con romper algunas normas al azar sino que se necesita jugar: “Usted se sentó a tu lado”.
El escritor sentirá frustración con los correctores que, en su afán de seguir las normas, a menudo no comprenden el propósito artístico detrás de escribir “hempresa”; las palabras, esas malditas “perras negras” que imperfectas engañan sobre la verdadera naturaleza de la realidad.
Su obra sorprende, cuestiona la identidad y el cambio, especialmente para sus lectores latinoamericanos; conecta lo literario con lo filosófico y lo político. Sus libros no solo representan una forma de entender la humanidad sino también un desafío a los paradigmas de la modernidad, promoviendo cambios profundos en el hombre que algunos podrían llamar revolución.
Leer a Cortázar es un mandato sociocultural: ya sea empezando por sus poemas, por la genialidad de sus cuentos, por sus novelas, sus ensayos o incluso sus obras de teatro; ya sea por su innovación narrativa, su exploración del fantástico y lo extraño, por su profundidad filosófica y existencial o por sus lúdico lenguaje, es un must de la literatura latinoamericana.
❑ “La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos”.
❑ “Hay ausencias que representan un verdadero triunfo”.
❑ “Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son”.
❑ “Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”.
❑ “Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual todo podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano”.
❑ “No se puede querer lo que quiero, y en la forma en que lo quiero, y de yapa compartir la vida con los otros. Había que saber estar solo y que tanto querer hiciera su obra, me salvara o me matara”.
❑ “¿Qué quiere decir el nombre? Una garantía para eso que todavía se llama mañana, ese monstruo con la cara tapada que se niega a dejarse ver y dominar”.
❑ “Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio”.
❑ “Estoy solo como ese gato, y mucho más solo porque lo sé y él no”.
❑ “En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí