Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.aer
Siempre es bueno hacer un poco de historia para entender los hechos presentes. Desde la década del ‘50 hasta la década del ‘80, la Argentina se convirtió en el reino de la litigiosidad previsional por falta o incorrecta movilidad de los haberes previsionales. En la década del ‘90 se erradica la inflación y se terminan los juicios por movilidad. Como no había inflación, tampoco se previó o no fue necesario pensar en una regla de movilidad. Pero vino 2002 y el renacimiento de la inflación.
Tanto el presidente Duhalde como su sucesor Néstor Kirchner deciden entonces otorgar ajustes discrecionales, con la particularidad que sólo ajustaban el haber mínimo y no los haberes superiores al mínimo. Los jubilados entablaron juicios por movilidad hasta que en 2008 la Corte se cansa y sentencia en el caso Badaro un ajuste del haber de este señor en un porcentaje alto. El caso funciona como testigo y se larga una ola de litigiosidad.
Cuestión es que a finales del 2008 el Congreso sanciona una regla de movilidad. Lo normal hubiera sido que la regla tenga componentes de ajuste por salario y/o inflación, como es en todos los países normales.
Pero como en Argentina se pusieron a manipular las estadísticas oficiales del Indec, hubo que inventar esa fórmula que ajustaba 50% por salario y 50% por recursos tributarios de la Anses la cual tenía un tope en función de los recursos del organismo.
En el 2017, ya con Macri como presidente, hay una reforma tributaria grande que modifica los impuestos que iban a la Anses y, además, el Indec se había normalizado, por lo que se cambia la regla movilidad a 70% por inflación y 30% salario a aplicarse cada 3 meses. Claro, pero en 2018 y 2019 se produce una fuerte aceleración inflacionaria que hizo que el ajuste de las jubilaciones vaya con retraso.
LE PUEDE INTERESAR
La economía de Brasil crece más de lo esperado
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
A finales de 2019 vino Alberto Fernández, suspende la fórmula de movilidad para restaurar la fórmula que había con Cristina Kirchner de 50% por salario y 50% recursos tributarios de la Anses, con tope, y a ser aplicada cada 3 meses. La inflación se vuelve a acelerar a tasas más altas que las que había con Macri, el rezago de 3 meses y el tope de la fórmula funcionaron de maravillas así que las jubilaciones se licuaron aún más todavía.
Tan fuerte fue la licuación de jubilaciones que en el promedio 2023 habían perdido un 35% de su valor real respecto al promedio 2017. En el caso del haber mínimo -que recibe un bono- la pérdida fue de 15%.
Este es un enorme “ahorro” fiscal porque el pago de jubilaciones es el principal gasto del Estado nacional. La forma de congelar este “ahorro”, para siempre, es pasar a ajustar las jubilaciones -de aquí en adelante- por inflación.
Y vino el presidente Milei. Con la bandera del superávit fiscal, el nuevo presidente hizo lo que dice la “técnica”. Por Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU), cambió la fórmula de movilidad y estableció que, de aquí en adelante, las jubilaciones se ajustarán por inflación. O sea, congeló el “ahorro” fiscal logrado por la licuación de las jubilaciones entre 2017 y 2023.
Un pequeño detalle es que, cuando cambió la fórmula de movilidad, dijo que en enero 2024 el ajuste sería del 12%, cuando la tasa de inflación mensual había sido del 20%. Esta fue una “trampita” para ganar unos puntos más de licuación a las ya licuadas jubilaciones de 2023.
Se junta la oposición con los partidos aliados al Gobierno y hacen tres cosas. Primero, colocan en una ley la regla de movilidad del presidente Milei. ¡Bingo! Le convalidaron por ley el “ahorro” fiscal de 35% del gasto previsional generado entre el 2017 y 2023.
Segundo, dice que todas las jubilaciones se deben ajustar en lo que le falta al 12% para llegar al 20% de enero 2024, o sea, le quitan la “trampita” de unos puntos más de licuación.
Tercero, ponen una garantía de la línea de pobreza para los jubilados que tengan como única prestación el haber mínimo.
¿Quién gana con el cambio? ¡El presidente Milei! ¡Por lejos!
Porque si bien el ajuste de enero y la garantía de la línea de pobreza implican un aumento de gasto (que es lo que encoleriza al Presidente), lo que gana de “ahorro” fiscal por convalidar con una ley (encima votada por la oposición) la licuación del 35% entre 2017 y 2023 es mucho mayor.
Está bien. Algunos economistas preguntan cómo financiar el aumento del gasto por el segundo y tercer punto de la ley del Congreso.
Fácil. El Gobierno está gastando unos 0,7% del PIB en el bono de $70.000 que lo reparte indiscriminadamente entre los que reciben un haber mínimo, independientemente de si la persona tiene otros ingresos (previsionales, laborales o de rentas de la propiedad) o si está en situación de vulnerabilidad. Lo que debería hacer el Gobierno es dejar de pagar este bono a personas que tienen otra fuente de ingresos o no está en situación de vulnerabilidad, para financiar el aumento de gasto de la ley previsional, que se estima en 0,4% del PIB. Listo.
Los libertarios se enojan por el “gol” que les hizo la oposición en el Congreso. Pero no están viendo que ganaron el partido: con una ley, votada por la oposición, se consolida el superávit fiscal estructural producido por la licuación del gasto previsional. Es un golazo.
El segundo gol del Gobierno es que se consolida la posibilidad de no manosear nunca más la regla de movilidad, como se hizo en los últimos 25 años, ya que a esta ley la sancionó la oposición. Sería muy indigno que la oposición vuelva a cambiar la regla de movilidad.
Hay un viejo dicho que dice: en política, como en el fútbol, no hay que hacer declaraciones ni actuar “en caliente”: hay que dejar que la “cabeza se enfríe” y recién actuar en consecuencia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí